
Ya por el número 12!!! estamos muy contentos
Un poco de historia
En 1972, se fundó la Unión de Cineastas de Paso Reducido (UNCIPAR), teniendo como sede el Teatro Florencio Sánchez, con el objetivo de crear un circuito de exhibición independiente.
Realizó su función presentación en el cine Nueva Chicago el sábado 24 de junio de ese mismo año.
A partir de esa fecha realizó ininterrumpidamente muestras, concursos, festivales y jornadas, y apoyó y colaboró en todos los movimientos a favor del cine no profesional y por la recuperación del cine nacional.
En 1978 se federó a la UNICA (Union Internationale du Cinema et Video), la más importante y antigua organización mundial dedicada a la promoción del cine no profesional, fundada en 1931. La UNICA realiza un Festival Internacional cada año, se suspendió solamente durante la 2da guerra mundial, y actualmente participan mas de treinta países.
En 1979 organizó las PRIMERAS JORNADAS NACIONALES DE CINE Y VIDEO INDEPENDIENTES en Villa Gesell, durante Semana Santa, con la colaboración de la Dirección de Cultura de la Municipalidad de Villa Gesell.
En 1983 organizó el 1er. Concurso Nacional de Cine Súper 8 "PREMIO GEORGES MELIES", en colaboración del Servicio Cultural de la Embajada de Francia y la Fundación Cinemateca Argentina, continúa todos los años. El tema del concurso es anunciado por un representante de la embajada de Francia durante el transcurso de las Jornadas de Villa Gesell, y el premio es un pasaje y estadía para asistir a un Festival Internacional.
En 1985 y en 1993 fue organizadora y Sede del Festival de la UNICA. En 1985 la edición N° 47, presidida por Krzysztof Kieslowski, en la ciudad de Mar del Plata, Pcia. de Buenos Aires; y en 1993 la Edición N° 55 en la ciudad de Carlos Paz, Pcia. de Córdoba.
Ya pasaron 30 años...
UNCIPAR es uno de los acontecimientos más importantes que tiene la ciudad de Villa Gesell, una oportunidad única de presenciar cine que nunca llegará a la pantalla comercial o al video club frecuentado. En la sección competitiva podremos ver cortos realizados con poco presupuesto pero no imaginemos por esto que sean de poco nivel. No, todo lo contrario, su calidad reside en la excelencia de sus guiones y formas ingeniosas de representarlos. Por supuesto que hay de todo, buenos, malos, mas o menos. Sin embargo son cortos y como tales duran poco tiempo. Los hay de un minuto. Si, un minuto nada más. En un minuto se puede contar una historia y de allí el gran trabajo de sus realizadores.
En esta edición número treinta podremos complacernos con la sección “Cortometrajes históricos premiados”. Gran idea, lo mejor, lo más destacado que se ha visto para aquellos que se han perdido alguna de las ediciones o no han asistido nunca. De los que se anuncian nos sonreímos al recordar al excelente corto: “In golf we trust” y por allí también aparece “testigos en cadena” de nuestro querido cineasta Fernando Spiner.
Habrá también una retrospectiva de cortos de Daniel de la Vega y de Flavio Nardini.
La proyección también de los ganadores del concurso Georges Milies 2007. Del Unica Flm Show, donde podremos volver a saborear los ganadores del año anterior como “Al sol en bici”, “guiños” y “La grúa y la jirafa”. Estará también el Programa especial del Festival de Cine Internacional de Mar del Plata en homenaje a los 30 años del Festival de Cine de Villa Gesell. Serán ocho cortos en noventa minutos procedentes de Cuba, México, España, Estados Unidos y Alemania.
Por otra parte, entre los largometrajes que se incluyen en esta edición encontramos a: “ Pancho Villa: La revolución no ha terminado” de Francesco Taboada Tabone de México; “Sahara no se vende” de Joaquín Calderón y Luis Arellano, España; y el Documental Historico 1º Jornadas 1979 por Gunther Grüber.
Se realizará una conferencia que consistirá en una muestra de cortos de animación y charla de producción con el realizador Juan Pablo Zaramella y la Productora Silvina Cormillón.
Ah, y como todos los años: Pantalla Abierta con aquellos cortos realizados en el último año pero que o entraron por una razón u otra en la sección competitiva.
En fin, de todo, para todos los gustos en un amplio margen de horario con entrada libre y gratuita en la Casa de la Cultura de Villa Gesell. ¿Qué excusa puede tener para no ir este año? Ninguna, así que... ¡A disfrutar de nuestro cine y de lo mejor del mundo!
Era 27 de febrero y se había planificado hacer la segunda presentación del libro “Mi verdadera identidad”. Sin embargo por un imprevisto se suspendió, pero no queríamos perdernos la oportunidad de dialogar con su autor, Daniel Arbizu, quien es pediatra en nuestra ciudad.
Sobre el autor
Daniel Arbizu nació en Bahía Blanca, pero vivió hasta los 18 años en el campo, muy cerca de un pequeñito pueblo llamado Hilario Ascasubi, en el sur de la provincia de Buenos Aires. “Cuando yo salí de ahí tenía setecientos habitantes, ahora tendrá tres mil. Ahora parece inmenso, pero en ese momento eran dos cuadras por cinco.”
Realizó sus estudios en una escuela rural, luego en una de su pueblo y en el Colegio Salesiano de Fortín Mercedes. “Era este un colegio de curas re-loco, fantástico. Eran muy abiertos, tipos maravillosos, hacíamos misiones con los mapuches en la cordillera”
A los 18 años tiene que hacer la conscripción, ofreciéndose de voluntario para ir a la Antártida, desde allí, a bordo del Buque Polar ‘Bahía Paraíso’ participa del operativo de combate de la toma de las Giorgias, posteriormente este buque realiza el rescate del Belgrano y varias operaciones durante la guerra en Malvinas y el Atlántico Sur. Ya siendo médico se radica en nuestra ciudad donde vive con su mujer y sus cinco hijos.
El primer libro
Dice la contratapa del libro:
“Después de haber vivido la Guerra de Malvinas caí profundamente al vacío, y desde allí, aún confundido, comencé a buscar con desesperación la salida...Gracias a Dios, luego de muchos años, me reencontré conmigo mismo. La vida es indiscutiblemente un fenómeno de creación basado en el optimismo y en la diversidad. Son muchos los hechos de nuestra vida que comprendemos y tantos otros los que no comprendemos.
Mi verdadera identidad es el producto de un esfuerzo personal inmenso para salir adelante y no sucumbir.”
El cambio de rumbo y la meditación
Para Daniel este fue su primer libro; él dice que surgió primero como una improvisación “surgió como algo personal y que después empezó a tomar algo de carácter interesante y que, charlarlo con Belén, mi señora, lo decidimos publicar.”
Su origen es tal vez el inconsciente, surge en Malvinas. En un principio él quería estudiar arqueología, pero cuando está en Malvinas en un buque hospital, se encuentra con la medicina de guerra y le fascinó porque era un acto terriblemente humanitario “en la guerra hacían bajas y nosotros hacíamos el opuesto” Por ello cambia el rumbo y decide estudiar medicina, pediatría.
“Pasado Malvinas yo llego a una situación psicológica muy compleja y casualmente en ese momento una persona de mi pueblo, de campo, me enseña a meditar. Y ahí yo empiezo a entrar en el mundo de la meditación como un método para distender la mente. Intenté en psicología, pero como acá no había ninguna experiencia sobre tratamiento de post-guerra era muy difícil. Lo intenté dos veces y como no fue muy positivo, empecé a hacer las cosas solo.” Simultáneamente hacía la carrera universitaria “fue muy duro: hacer una carrera universitaria y resolver mi problema psicológico, era bastante pesado”
Estando en La Plata un día se entera de una charla sobre pirámides y asistió. Allí encontró un grupo que meditaba y que hablaba mucho sobre filosofía iniciática, basado en la cultura egipcia. Sin embargo, ellos hacían estudios comparados de religión, donde entendían que el concepto místico era el mismo en cualquier lugar del planeta y en diferentes tiempos. “El hombre, Dios, el fin de tratar de adorarlo y, sobre la base de eso, otros principios como padre-madre-hijo que es un concepto universal, siempre un modelo de Dios hecho hombre, en todas las religiones es así. Este grupo tenía muchos libros y hablaban de cábala, de alquimia, de numérica y que ayudaba a descifrar los textos por ejemplo del antiguo testamento y eso me fascinó. Además este grupo reflotaba las escuelas iniciáticas y de los primeros cristianos, para elevarse espiritualmente.”
Luego se viene a vivir a la Villa, encuentra algunos grupos para meditar y lo que hace es la meditación en familia. Y ahí, en la meditación en familia, comienza a escribir, de esto hace cuatro años. “Yo no tengo mucho tiempo para escribir: por mis chicos, la medicina, las guardias. Entonces cuando nosotros meditamos, que lo hacíamos casi todos los días, surgió está necesidad de escribir porque yo entraba en un muy buen equilibrio y tenía deseos de transmitirlo. Entonces mi señora con una lapicera y papel escribía lo que yo le pasaba como información. Así empezamos hasta que yo logré tener el mismo estado pero en conciencia. Al principio no podía escribir porque me distraía, me desconectaba. Porque la meditación te brinda eso: si vos bajas las frecuencias, llegás a un nivel donde te conectás con tu ser y de ahí automáticamente te conectás con el creador. Ahí surge un flujo de información terrible. Después entonces logré escribir en cualquier momento, lo hacía a veces entre paciente y paciente.”
Meta
Así empieza a escribir lo que él llama exaltaciones de la vida, porque ese era su balance de maduración de post-guerra. Eso le llevo veinte años de meditación, mucho tiempo de recaídas y mucho tiempo de buenos momentos. En el libro vuelca todo lo positivo para alertar a sus compañeros excombatientes a que es posible salir de esa situación.
Después para el que le gusta el tema va a encontrar cosas de interés porque justamente medita y también hay cosas que le van a gustar para aquellos que siguen la filosofía iniciática. “Está dirigido para el que sabe mucho y el que no sabe nada. Porque el que no sabe nada por ahí, como es este mundo de las meditaciones, tiene el potencial dentro pero aún no lo descubrió. Y a veces para descubrirlo solo basta algo tonto, como una frase y que es lo único que le faltaba. Muchas veces tenemos mucha información, muchas inquietudes, que las percibimos pero que no sabemos para donde salir y con una simple lectura se arranca.”
Segunda lectura oculta
Según Daniel, su libro está escrito en clave, es decir: que la lectura es agradable pero que tiene una segunda información. “Vos lo lees y es lindo, pero la segunda información debe estar, ésta la ve el que está en el tema. No todas las informaciones que yo escribí están en clave, pero sí hay informaciones que son muy, muy herméticas que son muy, muy precisas. En algunas puse información bien hermética de alquimia, de filosofía iniciática. Eso fue exclusivo para el que sabe mucho de eso. Pero el libro no informa demasiado de eso, como todas las escrituras te tiran las claves y después vos tenés que ir a descifrar las cosas. Porque la filosofía iniciática es eso: nadie hace el trabajo por vos.”
Vamos por partes
En la primera parte del libro Daniel Arbizu trata de sacar ese tabú sobre la meditación para que se considere como algo que se puede hacer cotidianamente, de manera natural y que para alguien que está en un mal momento, le sirve para resolver problemas. Y también explica qué es lo que él hizo para resolver su problema, su trauma, aunque en ningún momento se mencione a Malvinas.
En la segunda parte es lo que él llamó reflexiones, una forma de pensar sobre las buenas cosas de la vida. Y la tercera es una práctica para el propio lector, donde tendrá que volcar todo lo anteriormente leído y auto observarse tal cual es en el día. Esta última etapa es de reflexión pura.
De cabecera
Arbizu pretende que el libro sea tomado como un libro de cabecera, que cuando uno se sienta mal o bien lo tome, lo abra y encuentre algo. Por eso él recomienda no leerlo rápido y de corrido, sino más bien de manera pausada. Que pueda uno meditar, dejar pasar un tiempo y releerlo.
Mi verdadera identidad
La palabra en el título ‘mi’ obliga a que cada lector la tome como suya. “El libro desde el comienzo hasta el final busca eso, que vos busques tu verdadera identidad, y en la parte de la práctica hay que enfrentarse con uno mismo. En el trabajo no hay grises o sos el coraje de ser o toda la cobardía de no ser. Y uno, solamente uno decide quien quiere ser. Este soy yo verdaderamente. Y dentro de la filosofía iniciática, mi verdadera identidad es el Ser, ni siquiera el Yo bruto, sino el Ser hecho a imagen y semejanza.”
El segundo libro
Daniel va al volante de su motorhome. Viaja con la familia, a su lado está Daniela, su hija. El camino por el que maneja se asemeja a su vida: atrás lo que dejó, adelante lo que no vio aún, y allí mismo está lo que hoy es y tiene: él y su familia. Entonces le llegan las palabras que tanto ha buscado y que no lograba aprehender. Entonces Daniela toma una lapicera y comienza a escribir lo que Daniel le dicta. Y así, en el medio del camino, en el medio de su vida, encuentra la solución y sonríe agradecido...
Así, manejando, se resolvió el final del segundo libro. Sí, porque Daniel ya tiene escrito un segundo libro del mismo estilo, pero donde utiliza un personaje que se relaciona con determinadas cosas y que en un momento x de su vida decide hacer su trabajo interno, sólo que necesita instructores. “No te voy a decir quiénes son los instructores, pero sí que son extremadamente particulares y totalmente salidos de contexto.”
Así entonces sabemos que su segundo libro está armado, pero faltan algunos retoques para que sea armónico. “Es un libro que tiene mucha intensidad, tiene mucha profundidad y yo digo que desglosa lo que entre líneas está escrito en el primero, le da más explicaciones a cada cosa.”
Por último dejamos una frase de su autor:
“Yo quise que este libro despierte en la persona algo bajo cualquier forma posible, que puede ser: porque se lee muy lindo, porque es agradable, porque es muy simple o es muy profundo.”
En “Mi verdadera identidad” se recurre a la metáfora, a las descripciones de lugares y situaciones, experiencias del autor. Es un buen libro para quienes no estén inspirados en la vida, estén pasando un momento difícil, para aquellos que tengan un perfil de espiritualidad o religiosidad. Por momentos se asemeja a un libro de autoayuda donde se ve al mundo de una manera positiva y alegre.
Economía
La visita a nuestra ciudad de Miguel Yasuyuki Hirota y “¿Porqué me interesé en la teoría de Silvio Gesell?”
Para comprender la importancia que tienen las Teorías de Silvio Gesell, padre del fundador de la ciudad, basta con decir que múltiples personalidades de la economía mundial lo mencionan en sus estudios. Pero, además, decir que un joven de Japón también lo utiliza es algo raro y a la vez ratifica lo anterior. Éste muchacho de 31 años es proveniente de Fukuoka, una ciudad a 100 Km. de Tokio. Su nombre es ‘Miguel’ Yasuyuki Hirota, quien es graduado en Ciencias Sociales Interdisciplinarias. Se autodenomina “promotor entusiasmado de sistemas de moneda complementaria” y es también miembro del taller Moneda Social.
En febrero pasado Miguel, de camisa con estampados vegetales verdes y amarillos, luego de tomarse unos mates, realizó una charla dónde explicó por qué se interesó en las teorías de Silvio Gesell. Miguel habla seis idiomas con facilidad y, el castellano, no es excepción.
Así comentó que todo surgió cuando vio un programa en Japón donde se hablaba de Silvio (el video fue proyectado en la charla y traducido por Miguel) y allí comenzó su interés.
Se mostró también imágenes de su viaje a Wörgl, Austria donde en el año 1932 se realizó una exitosa experiencia de la teoría de Silvio que fue eliminado porque no convenía a un sector de la sociedad. (en otros números ya hemos hablado de esto.)
Durante la charla también se proyectó otro video documental francés donde mostraba la experiencia en un pueblo de Alemania donde se realiza también una favorable experiencia sobre moneda regional. (ver Chiemgauer en Alemania)
Recordemos muy escuetamente que Silvio planteaba una moneda alternativa, diferente de la de curso legal, una moneda regional que tenga vencimiento y con éste la pérdida de una parte de su valor original. Para poder revalidarlo hay que pagar un pequeño porcentaje. Esto, que es muy sencillo, hace que nadie quiera perder ni siquiera ese poquito y por ende, trataría de no quedarse con ese billete, lo haría circular en el mercado regional. Esta circulación produce una activación del mercado extraordinaria. A esto se lo llama la oxidación de la moneda.
Por otro lado se mencionó a otros autores que estudian sobre el tema de monedas complementarias, todos ellos mencionan a Silvio Gesell en sus libros. (ver recuadro 1).
Esta vez Miguel viajó a Sudamérica (no solamente a Argentina sino también a Uruguay y a Brasil) por su propia cuenta para conocer la variedad de alternativas económicas que existen en esta parte del mundo. “Me gustó mucho y espero poder vivir allá...” dice él.
Algo después le pudimos preguntar a Miguel algunas inquietudes y muy amablemente nos respondió.
¿Cuál era su objetivo al dar la charla?
“Yo quería que los geselinos supieran que Silvio Gesell es economista de renombre mundial, con algunas iniciativas recientes que siguen su teoría. Espero que los geselinos tengan más interés en conocer la teoría de dinero oxidable...”
¿Cree que es posible implantar las teorías de Silvio en nuestra ciudad?
“Yo diría que Villa Gesell es demasiado chico para la iniciativa, sobre todo falta la diversidad de industria. Un área ideal para esta iniciativa sería la de más o menos 50 kms desde la ciudad, incluso algunas comunidades rurales y fábricas (si hay en la cercanía)...”
¿Cuál es tu aporte en esta línea de teorías?
“A mi juicio, las iniciativas de monedas complementarias, tales como el Chiemgauer que mencioné en mi charla, es un buen ejemplo para nuestra realidad contemporánea. Entonces voy a seguir conociendo varias iniciativas para poder trabajar como consultor con el fin de establecer nuevas iniciativas apropiadas a la demanda de cada comunidad.”
A la salida, aquellas personas que les gustaría realizar la experiencia en Gesell planteaban que estaría bueno realizarla durante los meses de baja temporada, ya que en temporada alta hay buena circulación de dinero. También surgieron pensamientos como que hay que darle beneficios a los ‘mercantiles’ sino no aceptarían entrar en ese sistema.
Creemos que lo que plantea Silvio no es el beneficio de algunos, sino el de todos. Se aceptaría realizar este sistema para ayudarnos entre todos y sobre todo a los que más les cuesta en el sistema actual. Para ayudar a los que ya ahora se benefician, nos quedamos como estamos.
En fin, es un cambio de mentalidad, que es muy difícil de aceptar. El sistema de Silvio tiene como referencia siempre perder, y, ante el miedo de perder, el dinero circula. En cuanto se estanca, en cuanto podamos especular con el cambio próximo a la moneda de curso legal, ya no circula y el sistema cae. Si en algún momento decidiéramos poner en práctica este sistema en la Villa, tendríamos que eliminar de nuestras mentes varios conceptos: beneficios a los comerciantes, especulación, aumentar el precio de las cosas porque tendremos una pérdida. Si no mantenemos los precios, si no somos solidarios, este sistema no funcionará nunca.
Entre los presentes quedaron las ganas de seguir debatiendo y tal vez, en este largo invierno que se nos aproxima, se pueda realizar y debatir.
Además, les decimos para los que les interesa el tema que Miguel dejó en el Museo Chalet de Don Carlos, diez dvds con material con conferencias y exposiciones sobre Silvio disponibles al público en general.
Chiemgauer en Alemania
Una nueva moneda para restaurar la autonomía regional.
Prien am Chiemsee, a unos 80 kms a este de Munich, es un balneario bavario donde pasan miles de turistas sus vacaciones de verano a lo largo del lago Chiemsee. A Christian Gelleri, profesor de economía en esa época de un secundario local quien había estudiado Gesell, Wörgl y otros temas relacionados, se le ocurrió la idea de organizar un programa escolar para implementar una moneda local en otoño de 2002. Seis alumnas estuvieron interesadas a participarlo y se puso en práctica el Proyecto Chiemgauer en enero siguiente.
Este sistema fue concebido para crear una relación "win-win" en que gana cualquier actor entre las ONGs, los consumidores y las empresas locales. Cada actor tiene la siguiente ventaja y este medio de intercambio promueve la producción y el consumo local.
* ONGs : compran 100 Chiemgauers (€100) a €97 y los venden a los consumidores a €100, ganando como consecuencia €3 para gastar en sus propias actividades
* Consumidores : compran 100 Chiemgauers a €100 y los gastan en tiendas locales a su valor nominal. Así, sin que a ellos les produzca pérdidas, sólo por entrar en el sistema están donando el 3% de su consumo a las ONGs locales.
* Empresas locales : aceptan 100 Chiemgauers y los gastan para otras empresas locales o los reconvierten en €95, pagando el 5% de comisión. Se considera que el 5% de comisión es el costo de publicidad y los negocios pueden atraer así más consumidores que quieran ayudar su comunidad.
* Oficina de Chiemgauer : vende 100 Chiemgauers a €97 y paga €95 al reconvertirlos. Se gasta la diferencia de €2 para fines administrativos
Desde su puesta en marcha Chiemgaeur ha estado incrementando exitosamente sus usuarios y ventas comerciales. Actualmente 700 consumidores y 380 empresas participan a este sistema, con la venda de 720,000 Chiemgauers. Se espera todavía más crecimiento al introducirse la tarjeta inteligente y esta experimentación llama cada vez más atención de toda Alemania y del exterior.
Lo que genera esta moneda regional es una ayuda a: las ONGs, a las pequeñas y medianas empresas; y a su vez obliga a una circulación del billete permanente sin su acumulación, por lo que el beneficio es constante para todos.
En el video documental se puede ver testimonios de los propios lugareños que resaltan sus beneficios: un productor de quesos afirma que creció su ganancia en un 10 %, ya que así no tiene los gastos de envíos a regiones más alejadas y su lugar consume el total de su producción, además incorporó otros dos empleados. La gente con esa moneda local compra a productores orgánicos o ropa o cualquier otro producto, ayudando mutuamente.
Recuadro 1
¿Es nuestro sistema monetario sostenible?
Hoy en día cada vez más personas se preocupan del asunto de sostenibilidad pero me sale muy extraño ver que ha habido hasta hoy pocas tentativas para aplicar este concepto al dominio monetario. Todo el mundo está bien consciente de lo devastador de las crisis monetarias para cualquier economía nacional pues hemos atestiguado varios casos en todo el planeta(Asia en 1997, Rusia en 1998, Argentina en 2002…), pero me es muy difícil pensar en los analistas financieros que debatan cómo construir un sistema monetario sostenible.
Margrit Kennedy (en alemán e inglés), arquitecta alemana, es una de las pocas personas en el mundo que se han atrevido a dar una respuesta a esta pregunta. Ella se dio cuenta de que el sistema monetario actual no es favorable a las construcciones ecológicas a las cuales se dedicaba ella y se puso a estudiar los aspectos monetarios de nuestro sistema económico para concluir que tiene unas fallas estructurales. Aquí están sus descubrimientos claves en su obra maestra “Dinero sin inflación ni tasa de interés.”(en alemán e inglés)
1. Crecimimento exponencial (en alemán e inglés)
El sistema monetario actual, cargado de interés compuesto, hace necesario que nuestra economía crezca para siempre y cada vez más. Este fenómeno no es común en el reino natural, sin embargo, por ejemplos los seres humanos dejan de crecer físicamente cuando llegan a ser adultos, y la curba exponencial económica está destinada a agotar todos los recursos naturales y/o humanos antes de fundirse como el cáncer acelera su crecimiento para acabar con matar todo el cuerpo.
2. El pago de interés pesa mucho a cualquier proyecto (en alemán e inglés)
Pagamos interés no solamente para nuestra deuda sino también para cualquier bien y/o servicio. Se paga una parte de su tarifa de autobús para cancelar la deuda de la empresa de este transporte con interés, y según Kennedy el porcentaje del interés sobre lo que pagamos remonta a un cuarto por promedio. Es muy importante darse cuenta de que el interés hace que algunos proyectos ecológicos no sean “rentables.”
3. Redistribución injusta de riqueza por intermedio del interés(en alemán e inglés)
Pero el punto más importante del interés en cuanto a la democratización económica es que este transfiere la riqueza de los pobres a los ricos: Es obvio que los que no tienen dinero tengan que pedir un empréstamo al comprar algo grande(como casa o coche) y que tengan que pagar el interés además del capital principal mientras que los ricos pueden aprovechar de esta circunstancia para enriquecerse todavía más. Muestra Kennedy que más del 80% de la población pierde dinero mientras que sólo un puñado de los superricos pueden ganar más desde este sistema, preguntando si se permite un sistema monetario con tales características desde el punto de vista de justicia social.
Les escribo a ustedes, quienes hacen El Pensadero, sabiendo de antemano que no es un periódico que se dedique a estos temas, pero creo que no hay un lugar mejor que este para mi carta ya que es un periódico que se dedica a pensar. Yo soy turista desde hace muchísimos años de la preciosa Villa. He visto muchos cambios, algunos me gustan otros no, sin embargo trato aún de disfrutarla. Con mi mujer siempre nos hemos manejado con el colectivo local para trasladarnos de un lado a otro y hemos visto con tristeza como este servicio fue empeorando en todo sentido.
Verano a verano vemos el aumento de un servicio deplorable, que no solo es carísimo con respecto a otras localidades, sino que pagando dicho boleto extremadamente caro no recorre todo el partido. Porque para ir al sur: mar de las pampas, por ejemplo, tengo que abonar otra vez como si se tratara de otra localidad. No solo que viajamos como ganado sino que tengo que soportar este verano la constante molestia de los choferes por no tener moneditas. “¿diez centavos tiene?” y no es una pregunta, es una amenaza y al decirle no, viene la mala cara y la no respuesta ni vuelto. Sólo cuando se lo exige espetan “no tengo monedas señor, no tengo el vuelto”. Lo viví en carne propia y lo he visto en los sucesivos pasajeros que suben posteriormente. Yo digo entonces: si no tienen los veinte centavos de vuelto ¿por qué no pusieron el Boleto $ 1.75, ya que monedas de $ 0.25 sí hay dando vueltas? No es problema del pasajero si no tiene monedas la empresa que llena colectivos como latas de sardinas.
¿Eso es buen trato al turista? ¿No hay quién regule estos valores exorbitantes? ¿El Concejo Deliberante no tiene en cuanta el bolsillo de la gente? Porque hemos averiguado que estos valores que suben antes del verano se mantienen en el invierno, cuando el servicio es menor.
Estamos realmente indignados y me entristece que los geselinos no se preocupen por esto, que no exijan otra empresa para que el monopolio no imponga lo que quiera. Una persona que trabaja en horario cortado debe pagar $ 216 por mes sólo en movilidad. Aquí, en la Villa, no sé como se aplica la canasta familiar.
En fin, un tema para que piensen. Piensen cómo se tratan ustedes geselinos y como tratan al turista. Piensen ¿Mar de las Pampas y Mar Azul son otro partido, pertenecen a Gesell? Porque esto no sucede en Pinamar con Valeria del Mar o Cariló. Deberían pensar mejor y no pasar por alto las decisiones de sus representantes.
Muchas gracias por darme el espacio, espero que puedan publicarlo.
Mario Mosquera y Sra. María Rosa de Mosquera.
Popurrí Pistacho. Este es el nombre que le dio Ismael Dajczak de 23 años a su primera exposición de pintura. ‘Popurrí’ porque es una mezcla de todo lo que él hace y ‘pistacho’ porque es un apodo que la familia le puso por ser admirador del gran pintor Pablo Picasso. Ismael toda la vida dibujó y con la pintura empezó desde el 2006 “Compré libros de pintura, soy más autodidacta que nada, y después lo que hago es hablar con gente que pinta. Nunca tomé un curso, simplemente en lo que estoy estudiando, que es cerámica, durante el primer año tuve pintura, pero fue sólo un año.”
La muestra consistió en la mayoría de los cuadros que Ismael ha realizado, sin el adorno de marcos. En éstos pudimos ver retratos, paisajes, abstractos, una idea en un cuadro y algunos que entre sus formas ocultaban otras cosas.
En cuanto a los materiales para pintar en algunos ha mezclado óleo con acrílico, pero si tiene que elegir opta por óleo. “Me gusta la textura, me parece más natural. El acrílico me parece más plástico, más industrial. Pero el óleo me gusta porque me da más tiempo para trabajar, lo puedo dejar y al otro día lo puedo seguir.”
¿Qué te motiva a pintar? “La vida, hay diferentes situaciones que hacen que se me presenten imágenes que, de acuerdo con lo que quiero expresar es el movimiento que uso. Si tengo una imagen muy real la hago así; ahora, si es un sentimiento, juego con el expresionismo.” Esto se ve en la pintura ya que aún no tiene Ismael un estilo claro, un tipo de pincelada que se repita en todos los cuadros. “No, no lo tengo, tampoco quiero tener un estilo fijo. Depende de lo que quiero plasmar. Tal vez el día de mañana sí, o haga una muestra con un movimiento en particular.”
Algunos autores se filtran notoriamente en su paleta y hasta hace copias a la que le agrega cosas suyas, pero siempre reconociéndolo como tal. “Me encanta Van Gogh, Edvard Munch, Picasso, Monet, muchos...”
Docente y residente en la Villa desde el año ’92, Ismael Dajczak, pinta y muestra lo suyo. Promete para este año otra muestra con la temática “Sueños”, allí la esperaremos.
Popurrí Pistacho. Este es el nombre que le dio Ismael Dajczak de 23 años a su primera exposición de pintura. ‘Popurrí’ porque es una mezcla de todo lo que él hace y ‘pistacho’ porque es un apodo que la familia le puso por ser admirador del gran pintor Pablo Picasso. Ismael toda la vida dibujó y con la pintura empezó desde el 2006 “Compré libros de pintura, soy más autodidacta que nada, y después lo que hago es hablar con gente que pinta. Nunca tomé un curso, simplemente en lo que estoy estudiando, que es cerámica, durante el primer año tuve pintura, pero fue sólo un año.”
La muestra consistió en la mayoría de los cuadros que Ismael ha realizado, sin el adorno de marcos. En éstos pudimos ver retratos, paisajes, abstractos, una idea en un cuadro y algunos que entre sus formas ocultaban otras cosas.
En cuanto a los materiales para pintar en algunos ha mezclado óleo con acrílico, pero si tiene que elegir opta por óleo. “Me gusta la textura, me parece más natural. El acrílico me parece más plástico, más industrial. Pero el óleo me gusta porque me da más tiempo para trabajar, lo puedo dejar y al otro día lo puedo seguir.”
¿Qué te motiva a pintar? “La vida, hay diferentes situaciones que hacen que se me presenten imágenes que, de acuerdo con lo que quiero expresar es el movimiento que uso. Si tengo una imagen muy real la hago así; ahora, si es un sentimiento, juego con el expresionismo.” Esto se ve en la pintura ya que aún no tiene Ismael un estilo claro, un tipo de pincelada que se repita en todos los cuadros. “No, no lo tengo, tampoco quiero tener un estilo fijo. Depende de lo que quiero plasmar. Tal vez el día de mañana sí, o haga una muestra con un movimiento en particular.”
Algunos autores se filtran notoriamente en su paleta y hasta hace copias a la que le agrega cosas suyas, pero siempre reconociéndolo como tal. “Me encanta Van Gogh, Edvard Munch, Picasso, Monet, muchos...”
Docente y residente en la Villa desde el año ’92, Ismael Dajczak, pinta y muestra lo suyo. Promete para este año otra muestra con la temática “Sueños”, allí la esperaremos.