domingo

En papel


Ya por el número 12!!! estamos muy contentos

En Envase Pequeño



30° Edición de UNCIPAR
Nuevamente la gran selección de cortos donde se elegirán los representantes para el UNICA 2008

Un poco de historia

En 1972, se fundó la Unión de Cineastas de Paso Reducido (UNCIPAR), teniendo como sede el Teatro Florencio Sánchez, con el objetivo de crear un circuito de exhibición independiente.

Realizó su función presentación en el cine Nueva Chicago el sábado 24 de junio de ese mismo año.

A partir de esa fecha realizó ininterrumpidamente muestras, concursos, festivales y jornadas, y apoyó y colaboró en todos los movimientos a favor del cine no profesional y por la recuperación del cine nacional.

En 1978 se federó a la UNICA (Union Internationale du Cinema et Video), la más importante y antigua organización mundial dedicada a la promoción del cine no profesional, fundada en 1931. La UNICA realiza un Festival Internacional cada año, se suspendió solamente durante la 2da guerra mundial, y actualmente participan mas de treinta países.

En 1979 organizó las PRIMERAS JORNADAS NACIONALES DE CINE Y VIDEO INDEPENDIENTES en Villa Gesell, durante Semana Santa, con la colaboración de la Dirección de Cultura de la Municipalidad de Villa Gesell.

En 1983 organizó el 1er. Concurso Nacional de Cine Súper 8 "PREMIO GEORGES MELIES", en colaboración del Servicio Cultural de la Embajada de Francia y la Fundación Cinemateca Argentina, continúa todos los años. El tema del concurso es anunciado por un representante de la embajada de Francia durante el transcurso de las Jornadas de Villa Gesell, y el premio es un pasaje y estadía para asistir a un Festival Internacional.

En 1985 y en 1993 fue organizadora y Sede del Festival de la UNICA. En 1985 la edición N° 47, presidida por Krzysztof Kieslowski, en la ciudad de Mar del Plata, Pcia. de Buenos Aires; y en 1993 la Edición N° 55 en la ciudad de Carlos Paz, Pcia. de Córdoba.

Ya pasaron 30 años...

UNCIPAR es uno de los acontecimientos más importantes que tiene la ciudad de Villa Gesell, una oportunidad única de presenciar cine que nunca llegará a la pantalla comercial o al video club frecuentado. En la sección competitiva podremos ver cortos realizados con poco presupuesto pero no imaginemos por esto que sean de poco nivel. No, todo lo contrario, su calidad reside en la excelencia de sus guiones y formas ingeniosas de representarlos. Por supuesto que hay de todo, buenos, malos, mas o menos. Sin embargo son cortos y como tales duran poco tiempo. Los hay de un minuto. Si, un minuto nada más. En un minuto se puede contar una historia y de allí el gran trabajo de sus realizadores.

En esta edición número treinta podremos complacernos con la sección “Cortometrajes históricos premiados”. Gran idea, lo mejor, lo más destacado que se ha visto para aquellos que se han perdido alguna de las ediciones o no han asistido nunca. De los que se anuncian nos sonreímos al recordar al excelente corto: “In golf we trust” y por allí también aparece “testigos en cadena” de nuestro querido cineasta Fernando Spiner.

Habrá también una retrospectiva de cortos de Daniel de la Vega y de Flavio Nardini.

La proyección también de los ganadores del concurso Georges Milies 2007. Del Unica Flm Show, donde podremos volver a saborear los ganadores del año anterior como “Al sol en bici”, “guiños” y “La grúa y la jirafa”. Estará también el Programa especial del Festival de Cine Internacional de Mar del Plata en homenaje a los 30 años del Festival de Cine de Villa Gesell. Serán ocho cortos en noventa minutos procedentes de Cuba, México, España, Estados Unidos y Alemania.

Por otra parte, entre los largometrajes que se incluyen en esta edición encontramos a: “ Pancho Villa: La revolución no ha terminado” de Francesco Taboada Tabone de México; “Sahara no se vende” de Joaquín Calderón y Luis Arellano, España; y el Documental Historico 1º Jornadas 1979 por Gunther Grüber.

Se realizará una conferencia que consistirá en una muestra de cortos de animación y charla de producción con el realizador Juan Pablo Zaramella y la Productora Silvina Cormillón.

Ah, y como todos los años: Pantalla Abierta con aquellos cortos realizados en el último año pero que o entraron por una razón u otra en la sección competitiva.

En fin, de todo, para todos los gustos en un amplio margen de horario con entrada libre y gratuita en la Casa de la Cultura de Villa Gesell. ¿Qué excusa puede tener para no ir este año? Ninguna, así que... ¡A disfrutar de nuestro cine y de lo mejor del mundo!


Programación

Este programa puede sufrir cambios de último momento por lo que instamos por favor a confirmar los horarios al 46-2513 o en Av. 3 Nro 874 Casa de la Cultura de Villa Gesell.

Jueves 20 de marzo

15.00 APERTURA OFICIAL DE LAS JORNADAS

15.30 SECCION COMPETITIVA

18.00 CORTOMETRAJES HISTORICOS PREMIADOS
1. Antes que llegue el alba. 26'. 1978
Carlos Salomón
2. Ultimas cosas sobre la Sra. Peyi. 23'. 1979
Roberto Cenderelli
3. Ritmo. 7'. 1981
Carlos Romagnolli

19.30 SECCION COMPETITIVA

22.00 VINO DE HONOR

23.00 DOCUMENTAL HISTORICO 1º JORNADAS 1979
Gunther Grüber

23.30 CORTOMETRAJES HISTORICOS PREMIADOS
1. Igrushki. 11'. 1995
Ezequiel Sarser y Alejandro Waisman
2. Macedonia. 12'. 1995
Juan Taratutto
3. Siete tres. 10'. 1997
Gabriel Bertini
4. In golf we trust. 3'. 2006
Pablo Mazzeo y Gustavo Caplan
5. Corazón de tango. 8'. 1988
Rubén Estrella
6. El padre de las bestias. 15'. 1985
Sergio Cinalli

00.30 RETROSPECTIVA FILMICA DE DANIEL DE LA VEGA
La ultima cena 7'
Sueño profundo 8'
El martillo 14'

01.00 CORTOMETRAJES HISTORICOS PREMIADOS

1. Visite Carlos Paz. 12'.1994
Adrián Caetano
2. Testigos en cadena. 10'. 1984
Fernando Spiner
3. Pamplinas. 4'. 1992
Javier Garrido
4. Amor sin sincro. 7'. 1992
Diego Kaplan
5. El circo del terror. 8'. 1996
Gabriel Yuvone y Pablo Rodríguez Jáuregui

01.45 PANTALLA ABIERTA


Viernes 21 de marzo

10.30 SECCION COMPETITIVA
15.00 SECCION COMPETITIVA
17.30 CORTOMETRAJES HISTORICOS PREMIADOS

1. Zumz. 13'. 1997
Alejandro Angelini
2. Jesús de Longchamps 18'. 2004
Eduardo Pedutto, Marcelo Estevez y Mirta Martín
3. Vamos Ganado. 21'. 2001
Ramiro Longo
4. 100% lana. 4'. 1999
Ariel Winograd
5. ABCD. 11'. 2003
Federico Serafin


19.30 SECCION COMPETITIVA
22.30 PRESENTACION CONCURSO GEORGES MELIES 2008
Y PROYECCIÓN GANADORES 2007

3º. Premio: Palangana. 6'.
Manuel Berriel Olano
2º Premio: Cincuenta Dorados. 6'.
Maria Gracia Geranio
1º Premio: Feliz Cumpleaños 6'.
Matias Daniel Zanotto

23.00 UNICA FILM SHOW

1. Geni. 6'. Brasil
Sergio Berber
2. Experiencia con un mono. 3'. Francia
Louis Berretta
3. Tour in Blesch. 8'. Suiza
Karl Heinz Schmidt
4. The crimson cobra . 12'. Sudafrica
Animagic Studios Production
5. Strandsonntag. 12'. Suiza
Claudio Fäh.
6. El cordobés.15'. Alemania
Sven Taddicken y Daniela Knapp
7. Guiños. 10'. Argentina
Patricia Ramirez y Martin Wain
8. La grúa y la jirafa. 3'. Argentina
Vladimir Bellini
9. Al sol en bici. 15'. Argentina
Ignacio Laxalde

00.30 RETROSPECTIVA FILMICA DE FLAVIO NARDINI

1. La caida de Tebas. 13'.
2. Quést ce que´c est ?. 7'.
3. The end. 10'.
4. Tiempo de descuento. 9'.

01.30 PANTALLA ABIERTA


Sábado 22 de marzo

10.30 CONFERENCIA:
MUESTRA DE CORTOS DE ANIMACIÓN Y CHARLA
DE PRODUCCIÓN CON EL REALIZADOR JUAN PABLO
ZARAMELLA Y LA PRODUCTORA SILVINA CORMILLÓN

15.00 LARGOMETRAJE. SAHARA NO SE VENDE. 82'.
JOAQUÍN CALDERÓN Y LUIS ARELLANO. ESPAÑA.

17.00 PROGRAMA ESPECIAL DEL FESTIVAL DE CINE INTERNACIONAL
DE MAR DEL PLATA EN HOMENAJE A LOS 30 AÑOS DEL FESTIVAL
DE CINE DE VILLA GESELL. 90'.
CURADORA SRTA. LORENA BIANCHINI

1. Mr. Schwartz, Mr. Hazen , Mr. Horlocker. Alemania
Animación. 7'. Stefan Müller
2. El ultimo golpe del caballero. Colombia
Animación. 8'. Juan Manuel Acuña
3. Boom. Colombia
Comedia. 15'. Juan Manuel Ortiz
4. Cinema arbol. Cuba
Ficción. 10'. John Jairo Narváez
5. Bitter kas. España
Comedia. 8'. Eduard Grau
6. Sirenas de fondo. México
Comedia. 10'. Arcadi Palerm
7. El amor a las cuatro de la tarde. Argentina/España
Comedia. 16'. Sebastián Alfie
8. Memorial. Estados Unidos
Animación. 5'. Matt Clausen y Jon Gutman


19.00 LARGOMETRAJE. PANCHO VILLA, LA REVOLUCIÓN
NO HA TERMINADO. 96'.
FRANCESCO TABOADA TABONE. MEXICO

21.00 ACTO DE CLAUSURA, ENTREGA DE PREMIOS
Y PROYECCION DE CORTOMETRAJES GANADORES

01.00 FOGON, VINO Y EMPANADAS
BALNEARIO AFRIKA. Paseo 124 y playa. (frente al helipuerto).

En Busca de la Verdadera Identidad

Autor geselino
Daniel Arbizu dialogó con nosotros sobre su primer libro y el segundo aún no publicado.

Era 27 de febrero y se había planificado hacer la segunda presentación del libro “Mi verdadera identidad”. Sin embargo por un imprevisto se suspendió, pero no queríamos perdernos la oportunidad de dialogar con su autor, Daniel Arbizu, quien es pediatra en nuestra ciudad.

Sobre el autor

Daniel Arbizu nació en Bahía Blanca, pero vivió hasta los 18 años en el campo, muy cerca de un pequeñito pueblo llamado Hilario Ascasubi, en el sur de la provincia de Buenos Aires. “Cuando yo salí de ahí tenía setecientos habitantes, ahora tendrá tres mil. Ahora parece inmenso, pero en ese momento eran dos cuadras por cinco.”

Realizó sus estudios en una escuela rural, luego en una de su pueblo y en el Colegio Salesiano de Fortín Mercedes. “Era este un colegio de curas re-loco, fantástico. Eran muy abiertos, tipos maravillosos, hacíamos misiones con los mapuches en la cordillera”

A los 18 años tiene que hacer la conscripción, ofreciéndose de voluntario para ir a la Antártida, desde allí, a bordo del Buque Polar ‘Bahía Paraíso’ participa del operativo de combate de la toma de las Giorgias, posteriormente este buque realiza el rescate del Belgrano y varias operaciones durante la guerra en Malvinas y el Atlántico Sur. Ya siendo médico se radica en nuestra ciudad donde vive con su mujer y sus cinco hijos.

El primer libro

Dice la contratapa del libro:

“Después de haber vivido la Guerra de Malvinas caí profundamente al vacío, y desde allí, aún confundido, comencé a buscar con desesperación la salida...Gracias a Dios, luego de muchos años, me reencontré conmigo mismo. La vida es indiscutiblemente un fenómeno de creación basado en el optimismo y en la diversidad. Son muchos los hechos de nuestra vida que comprendemos y tantos otros los que no comprendemos.

Mi verdadera identidad es el producto de un esfuerzo personal inmenso para salir adelante y no sucumbir.”

El cambio de rumbo y la meditación

Para Daniel este fue su primer libro; él dice que surgió primero como una improvisación “surgió como algo personal y que después empezó a tomar algo de carácter interesante y que, charlarlo con Belén, mi señora, lo decidimos publicar.”

Su origen es tal vez el inconsciente, surge en Malvinas. En un principio él quería estudiar arqueología, pero cuando está en Malvinas en un buque hospital, se encuentra con la medicina de guerra y le fascinó porque era un acto terriblemente humanitario “en la guerra hacían bajas y nosotros hacíamos el opuesto” Por ello cambia el rumbo y decide estudiar medicina, pediatría.

“Pasado Malvinas yo llego a una situación psicológica muy compleja y casualmente en ese momento una persona de mi pueblo, de campo, me enseña a meditar. Y ahí yo empiezo a entrar en el mundo de la meditación como un método para distender la mente. Intenté en psicología, pero como acá no había ninguna experiencia sobre tratamiento de post-guerra era muy difícil. Lo intenté dos veces y como no fue muy positivo, empecé a hacer las cosas solo.” Simultáneamente hacía la carrera universitaria “fue muy duro: hacer una carrera universitaria y resolver mi problema psicológico, era bastante pesado”

Estando en La Plata un día se entera de una charla sobre pirámides y asistió. Allí encontró un grupo que meditaba y que hablaba mucho sobre filosofía iniciática, basado en la cultura egipcia. Sin embargo, ellos hacían estudios comparados de religión, donde entendían que el concepto místico era el mismo en cualquier lugar del planeta y en diferentes tiempos. “El hombre, Dios, el fin de tratar de adorarlo y, sobre la base de eso, otros principios como padre-madre-hijo que es un concepto universal, siempre un modelo de Dios hecho hombre, en todas las religiones es así. Este grupo tenía muchos libros y hablaban de cábala, de alquimia, de numérica y que ayudaba a descifrar los textos por ejemplo del antiguo testamento y eso me fascinó. Además este grupo reflotaba las escuelas iniciáticas y de los primeros cristianos, para elevarse espiritualmente.”

Luego se viene a vivir a la Villa, encuentra algunos grupos para meditar y lo que hace es la meditación en familia. Y ahí, en la meditación en familia, comienza a escribir, de esto hace cuatro años. “Yo no tengo mucho tiempo para escribir: por mis chicos, la medicina, las guardias. Entonces cuando nosotros meditamos, que lo hacíamos casi todos los días, surgió está necesidad de escribir porque yo entraba en un muy buen equilibrio y tenía deseos de transmitirlo. Entonces mi señora con una lapicera y papel escribía lo que yo le pasaba como información. Así empezamos hasta que yo logré tener el mismo estado pero en conciencia. Al principio no podía escribir porque me distraía, me desconectaba. Porque la meditación te brinda eso: si vos bajas las frecuencias, llegás a un nivel donde te conectás con tu ser y de ahí automáticamente te conectás con el creador. Ahí surge un flujo de información terrible. Después entonces logré escribir en cualquier momento, lo hacía a veces entre paciente y paciente.”

Meta

Así empieza a escribir lo que él llama exaltaciones de la vida, porque ese era su balance de maduración de post-guerra. Eso le llevo veinte años de meditación, mucho tiempo de recaídas y mucho tiempo de buenos momentos. En el libro vuelca todo lo positivo para alertar a sus compañeros excombatientes a que es posible salir de esa situación.

Después para el que le gusta el tema va a encontrar cosas de interés porque justamente medita y también hay cosas que le van a gustar para aquellos que siguen la filosofía iniciática. “Está dirigido para el que sabe mucho y el que no sabe nada. Porque el que no sabe nada por ahí, como es este mundo de las meditaciones, tiene el potencial dentro pero aún no lo descubrió. Y a veces para descubrirlo solo basta algo tonto, como una frase y que es lo único que le faltaba. Muchas veces tenemos mucha información, muchas inquietudes, que las percibimos pero que no sabemos para donde salir y con una simple lectura se arranca.”

Segunda lectura oculta

Según Daniel, su libro está escrito en clave, es decir: que la lectura es agradable pero que tiene una segunda información. “Vos lo lees y es lindo, pero la segunda información debe estar, ésta la ve el que está en el tema. No todas las informaciones que yo escribí están en clave, pero sí hay informaciones que son muy, muy herméticas que son muy, muy precisas. En algunas puse información bien hermética de alquimia, de filosofía iniciática. Eso fue exclusivo para el que sabe mucho de eso. Pero el libro no informa demasiado de eso, como todas las escrituras te tiran las claves y después vos tenés que ir a descifrar las cosas. Porque la filosofía iniciática es eso: nadie hace el trabajo por vos.”

Vamos por partes

En la primera parte del libro Daniel Arbizu trata de sacar ese tabú sobre la meditación para que se considere como algo que se puede hacer cotidianamente, de manera natural y que para alguien que está en un mal momento, le sirve para resolver problemas. Y también explica qué es lo que él hizo para resolver su problema, su trauma, aunque en ningún momento se mencione a Malvinas.

En la segunda parte es lo que él llamó reflexiones, una forma de pensar sobre las buenas cosas de la vida. Y la tercera es una práctica para el propio lector, donde tendrá que volcar todo lo anteriormente leído y auto observarse tal cual es en el día. Esta última etapa es de reflexión pura.

De cabecera

Arbizu pretende que el libro sea tomado como un libro de cabecera, que cuando uno se sienta mal o bien lo tome, lo abra y encuentre algo. Por eso él recomienda no leerlo rápido y de corrido, sino más bien de manera pausada. Que pueda uno meditar, dejar pasar un tiempo y releerlo.

Mi verdadera identidad

La palabra en el título ‘mi’ obliga a que cada lector la tome como suya. “El libro desde el comienzo hasta el final busca eso, que vos busques tu verdadera identidad, y en la parte de la práctica hay que enfrentarse con uno mismo. En el trabajo no hay grises o sos el coraje de ser o toda la cobardía de no ser. Y uno, solamente uno decide quien quiere ser. Este soy yo verdaderamente. Y dentro de la filosofía iniciática, mi verdadera identidad es el Ser, ni siquiera el Yo bruto, sino el Ser hecho a imagen y semejanza.”

El segundo libro

Daniel va al volante de su motorhome. Viaja con la familia, a su lado está Daniela, su hija. El camino por el que maneja se asemeja a su vida: atrás lo que dejó, adelante lo que no vio aún, y allí mismo está lo que hoy es y tiene: él y su familia. Entonces le llegan las palabras que tanto ha buscado y que no lograba aprehender. Entonces Daniela toma una lapicera y comienza a escribir lo que Daniel le dicta. Y así, en el medio del camino, en el medio de su vida, encuentra la solución y sonríe agradecido...


Así, manejando, se resolvió el final del segundo libro. Sí, porque Daniel ya tiene escrito un segundo libro del mismo estilo, pero donde utiliza un personaje que se relaciona con determinadas cosas y que en un momento x de su vida decide hacer su trabajo interno, sólo que necesita instructores. “No te voy a decir quiénes son los instructores, pero sí que son extremadamente particulares y totalmente salidos de contexto.”

Así entonces sabemos que su segundo libro está armado, pero faltan algunos retoques para que sea armónico. “Es un libro que tiene mucha intensidad, tiene mucha profundidad y yo digo que desglosa lo que entre líneas está escrito en el primero, le da más explicaciones a cada cosa.”

Está previsto la segunda presentación de su primer libro para el 7 se marzo en el Centro Cultural El Ventanal, aunque aún está a confirmar. Para aquellos que quieran leerlo no tienen más que acercarse a las librerías de la ciudad y encontrarlo.

Por último dejamos una frase de su autor:

“Yo quise que este libro despierte en la persona algo bajo cualquier forma posible, que puede ser: porque se lee muy lindo, porque es agradable, porque es muy simple o es muy profundo.”

En “Mi verdadera identidad” se recurre a la metáfora, a las descripciones de lugares y situaciones, experiencias del autor. Es un buen libro para quienes no estén inspirados en la vida, estén pasando un momento difícil, para aquellos que tengan un perfil de espiritualidad o religiosidad. Por momentos se asemeja a un libro de autoayuda donde se ve al mundo de una manera positiva y alegre.

Desde Japón y para el Mundo

Economía

La visita a nuestra ciudad de Miguel Yasuyuki Hirota y “¿Porqué me interesé en la teoría de Silvio Gesell?”

Para comprender la importancia que tienen las Teorías de Silvio Gesell, padre del fundador de la ciudad, basta con decir que múltiples personalidades de la economía mundial lo mencionan en sus estudios. Pero, además, decir que un joven de Japón también lo utiliza es algo raro y a la vez ratifica lo anterior. Éste muchacho de 31 años es proveniente de Fukuoka, una ciudad a 100 Km. de Tokio. Su nombre es ‘Miguel’ Yasuyuki Hirota, quien es graduado en Ciencias Sociales Interdisciplinarias. Se autodenomina “promotor entusiasmado de sistemas de moneda complementaria” y es también miembro del taller Moneda Social.

En febrero pasado Miguel, de camisa con estampados vegetales verdes y amarillos, luego de tomarse unos mates, realizó una charla dónde explicó por qué se interesó en las teorías de Silvio Gesell. Miguel habla seis idiomas con facilidad y, el castellano, no es excepción.

Así comentó que todo surgió cuando vio un programa en Japón donde se hablaba de Silvio (el video fue proyectado en la charla y traducido por Miguel) y allí comenzó su interés.

Se mostró también imágenes de su viaje a Wörgl, Austria donde en el año 1932 se realizó una exitosa experiencia de la teoría de Silvio que fue eliminado porque no convenía a un sector de la sociedad. (en otros números ya hemos hablado de esto.)

Durante la charla también se proyectó otro video documental francés donde mostraba la experiencia en un pueblo de Alemania donde se realiza también una favorable experiencia sobre moneda regional. (ver Chiemgauer en Alemania)

Recordemos muy escuetamente que Silvio planteaba una moneda alternativa, diferente de la de curso legal, una moneda regional que tenga vencimiento y con éste la pérdida de una parte de su valor original. Para poder revalidarlo hay que pagar un pequeño porcentaje. Esto, que es muy sencillo, hace que nadie quiera perder ni siquiera ese poquito y por ende, trataría de no quedarse con ese billete, lo haría circular en el mercado regional. Esta circulación produce una activación del mercado extraordinaria. A esto se lo llama la oxidación de la moneda.

Por otro lado se mencionó a otros autores que estudian sobre el tema de monedas complementarias, todos ellos mencionan a Silvio Gesell en sus libros. (ver recuadro 1).

Esta vez Miguel viajó a Sudamérica (no solamente a Argentina sino también a Uruguay y a Brasil) por su propia cuenta para conocer la variedad de alternativas económicas que existen en esta parte del mundo. “Me gustó mucho y espero poder vivir allá...” dice él.

Algo después le pudimos preguntar a Miguel algunas inquietudes y muy amablemente nos respondió.

¿Cuál era su objetivo al dar la charla?

“Yo quería que los geselinos supieran que Silvio Gesell es economista de renombre mundial, con algunas iniciativas recientes que siguen su teoría. Espero que los geselinos tengan más interés en conocer la teoría de dinero oxidable...”

¿Cree que es posible implantar las teorías de Silvio en nuestra ciudad?

“Yo diría que Villa Gesell es demasiado chico para la iniciativa, sobre todo falta la diversidad de industria. Un área ideal para esta iniciativa sería la de más o menos 50 kms desde la ciudad, incluso algunas comunidades rurales y fábricas (si hay en la cercanía)...”

¿Cuál es tu aporte en esta línea de teorías?

“A mi juicio, las iniciativas de monedas complementarias, tales como el Chiemgauer que mencioné en mi charla, es un buen ejemplo para nuestra realidad contemporánea. Entonces voy a seguir conociendo varias iniciativas para poder trabajar como consultor con el fin de establecer nuevas iniciativas apropiadas a la demanda de cada comunidad.”

A la salida, aquellas personas que les gustaría realizar la experiencia en Gesell planteaban que estaría bueno realizarla durante los meses de baja temporada, ya que en temporada alta hay buena circulación de dinero. También surgieron pensamientos como que hay que darle beneficios a los ‘mercantiles’ sino no aceptarían entrar en ese sistema.

Creemos que lo que plantea Silvio no es el beneficio de algunos, sino el de todos. Se aceptaría realizar este sistema para ayudarnos entre todos y sobre todo a los que más les cuesta en el sistema actual. Para ayudar a los que ya ahora se benefician, nos quedamos como estamos.

En fin, es un cambio de mentalidad, que es muy difícil de aceptar. El sistema de Silvio tiene como referencia siempre perder, y, ante el miedo de perder, el dinero circula. En cuanto se estanca, en cuanto podamos especular con el cambio próximo a la moneda de curso legal, ya no circula y el sistema cae. Si en algún momento decidiéramos poner en práctica este sistema en la Villa, tendríamos que eliminar de nuestras mentes varios conceptos: beneficios a los comerciantes, especulación, aumentar el precio de las cosas porque tendremos una pérdida. Si no mantenemos los precios, si no somos solidarios, este sistema no funcionará nunca.

Entre los presentes quedaron las ganas de seguir debatiendo y tal vez, en este largo invierno que se nos aproxima, se pueda realizar y debatir.

Además, les decimos para los que les interesa el tema que Miguel dejó en el Museo Chalet de Don Carlos, diez dvds con material con conferencias y exposiciones sobre Silvio disponibles al público en general.

Chiemgauer en Alemania

Una nueva moneda para restaurar la autonomía regional.

Prien am Chiemsee, a unos 80 kms a este de Munich, es un balneario bavario donde pasan miles de turistas sus vacaciones de verano a lo largo del lago Chiemsee. A Christian Gelleri, profesor de economía en esa época de un secundario local quien había estudiado Gesell, Wörgl y otros temas relacionados, se le ocurrió la idea de organizar un programa escolar para implementar una moneda local en otoño de 2002. Seis alumnas estuvieron interesadas a participarlo y se puso en práctica el Proyecto Chiemgauer en enero siguiente.
Este sistema fue concebido para crear una relación "win-win" en que gana cualquier actor entre las ONGs, los consumidores y las empresas locales. Cada actor tiene la siguiente ventaja y este medio de intercambio promueve la producción y el consumo local.

* ONGs : compran 100 Chiemgauers (€100) a €97 y los venden a los consumidores a €100, ganando como consecuencia €3 para gastar en sus propias actividades
* Consumidores : compran 100 Chiemgauers a €100 y los gastan en tiendas locales a su valor nominal. Así, sin que a ellos les produzca pérdidas, sólo por entrar en el sistema están donando el 3% de su consumo a las ONGs locales.
* Empresas locales : aceptan 100 Chiemgauers y los gastan para otras empresas locales o los reconvierten en €95, pagando el 5% de comisión. Se considera que el 5% de comisión es el costo de publicidad y los negocios pueden atraer así más consumidores que quieran ayudar su comunidad.
* Oficina de Chiemgauer : vende 100 Chiemgauers a €97 y paga €95 al reconvertirlos. Se gasta la diferencia de €2 para fines administrativos

Desde su puesta en marcha Chiemgaeur ha estado incrementando exitosamente sus usuarios y ventas comerciales. Actualmente 700 consumidores y 380 empresas participan a este sistema, con la venda de 720,000 Chiemgauers. Se espera todavía más crecimiento al introducirse la tarjeta inteligente y esta experimentación llama cada vez más atención de toda Alemania y del exterior.

Lo que genera esta moneda regional es una ayuda a: las ONGs, a las pequeñas y medianas empresas; y a su vez obliga a una circulación del billete permanente sin su acumulación, por lo que el beneficio es constante para todos.

En el video documental se puede ver testimonios de los propios lugareños que resaltan sus beneficios: un productor de quesos afirma que creció su ganancia en un 10 %, ya que así no tiene los gastos de envíos a regiones más alejadas y su lugar consume el total de su producción, además incorporó otros dos empleados. La gente con esa moneda local compra a productores orgánicos o ropa o cualquier otro producto, ayudando mutuamente.

Recuadro 1

¿Es nuestro sistema monetario sostenible?

Hoy en día cada vez más personas se preocupan del asunto de sostenibilidad pero me sale muy extraño ver que ha habido hasta hoy pocas tentativas para aplicar este concepto al dominio monetario. Todo el mundo está bien consciente de lo devastador de las crisis monetarias para cualquier economía nacional pues hemos atestiguado varios casos en todo el planeta(Asia en 1997, Rusia en 1998, Argentina en 2002…), pero me es muy difícil pensar en los analistas financieros que debatan cómo construir un sistema monetario sostenible.
Margrit Kennedy (en alemán e inglés), arquitecta alemana, es una de las pocas personas en el mundo que se han atrevido a dar una respuesta a esta pregunta. Ella se dio cuenta de que el sistema monetario actual no es favorable a las construcciones ecológicas a las cuales se dedicaba ella y se puso a estudiar los aspectos monetarios de nuestro sistema económico para concluir que tiene unas fallas estructurales. Aquí están sus descubrimientos claves en su obra maestra “Dinero sin inflación ni tasa de interés.”(en alemán e inglés)
1. Crecimimento exponencial (en alemán e inglés)
El sistema monetario actual, cargado de interés compuesto, hace necesario que nuestra economía crezca para siempre y cada vez más. Este fenómeno no es común en el reino natural, sin embargo, por ejemplos los seres humanos dejan de crecer físicamente cuando llegan a ser adultos, y la curba exponencial económica está destinada a agotar todos los recursos naturales y/o humanos antes de fundirse como el cáncer acelera su crecimiento para acabar con matar todo el cuerpo.
2. El pago de interés pesa mucho a cualquier proyecto (en alemán e inglés)
Pagamos interés no solamente para nuestra deuda sino también para cualquier bien y/o servicio. Se paga una parte de su tarifa de autobús para cancelar la deuda de la empresa de este transporte con interés, y según Kennedy el porcentaje del interés sobre lo que pagamos remonta a un cuarto por promedio. Es muy importante darse cuenta de que el interés hace que algunos proyectos ecológicos no sean “rentables.”
3. Redistribución injusta de riqueza por intermedio del interés(en alemán e inglés)

Pero el punto más importante del interés en cuanto a la democratización económica es que este transfiere la riqueza de los pobres a los ricos: Es obvio que los que no tienen dinero tengan que pedir un empréstamo al comprar algo grande(como casa o coche) y que tengan que pagar el interés además del capital principal mientras que los ricos pueden aprovechar de esta circunstancia para enriquecerse todavía más. Muestra Kennedy que más del 80% de la población pierde dinero mientras que sólo un puñado de los superricos pueden ganar más desde este sistema, preguntando si se permite un sistema monetario con tales características desde el punto de vista de justicia social.

Los Gesell un Destino Común

Del 11 al 17 de marzo se realizará "Los Gesell un destino común" 5to ciclo de homenaje a Silvio y Carlos Gesel en los días de aniversario de sus nacimientos. Como siempre las actividades están programadas en el predio del Pinar del norte.
Para el 11 de marzo a las 12 hs, día aniversario del nacimiento de Don Carlos Gesell está prevista una visita guiada temática específicamente orientada a la vida y obra de Don Carlos en la galería del Museo.
El 17 de marzo a las 16 hs, día aniversario del nacimiento de Don Silvio Gesell, también se realizará una visita guiada específica sobre la vida y obra de Don Silvio en el museo.

Además se prevé actividades con el grupo Caminarte y la visita de Eloisa Primavera, economista de origen brasileño radicada en la Argentina, quien posiblemente brinde una charla.
Siempre es bueno estar atento a esta semana homenaje que muy acertadamente se celebra en el aniversario de los nacimientos.

Lo que paso - Ballet para todos


Lo que fue el Primer Festival de Verano en Villa Gesell, Estrellas en Danza.

El primer Festival de Verano, presentando el espectáculo de ballet, “Estrellas en Danza”, fue impactante. En nuestra nota de tapa del mes de febrero se tituló 'Ballet para todos' y no nos equivocamos. El público presente en el Autocine de Gesell fue heterogéneo: chicos, grandes, expertos, turistas, geselinos. La noche fue fresca, pero no demasiado para empañar el show, las pequeñas estrellas arriba y las más brillantes en el escenario. Hubo un espacio con sillas, en el centro, donde mayormente se vio a geselinos y por los costados, detrás de las vallas todos aquellos que, bien preparados, se llevaron reposeras y sillas para admirar cómodamente. Gran asistencia de público. Dos pantallas a los costados del escenario reproducían lo que ocurría con zoom.
El espectáculo se desarrolló con el programa previsto, con algunos cambios de último momento de bailarines y roles. Carmen llegó con una Eleonora Cassano brillante y los papeles bien marcados de los secundarios: un torero, altanero, arrogante, soberbio; un soldado bohemio, enamorado, sentimental; y un Destino negro, trágico, implacable.
Luego apareció la ya reconocida y fabulosa orquesta de la Antigua Jazz Band, que se lució. Pequeñas coreografías aparecían junto con cada canción y no hubo una que se desluciera. Se destacó la de Cecilia Figaredo con un sexy conjunto rojo a dos piezas, cortejada por cuatro hombres de esmoquin con un gran paño rojo, que la envolvía y liberaban de una manera exquisita, suavemente, mientras el piano sonaba de fondo.
Otro momento precioso fue un solo de Hernán Piquín con el torso descubierto y un pantalón con amplios pliegues a modo de una sobre pollera que se abría cual enormes alas.
La sorpresa surgió de la rugiente voz de Sandra Mihanovich cantando en ingles un tema desgarrador, envuelta en un sobrio traje negro.
Eleonora y Cecilia bailaron un tango juntas, de rojo fuego una, de negro noche la otra. Si bien en el comienzo era bailado sólo por hombres ya era hora de ver uno sólo de mujeres y fue perfecto
Un ballet que deja atrás el miriñaque el tutú. Una vestimenta extremadamente sensual en las mujeres y en los hombres, que fueron marcadamente femeninos y masculinos respectivamente. Con coreografías muy sexys que exaltaban los trabajados cuerpos sin ocultarlos o taparlos. Todo un gran espectáculo de altísimo nivel que no decayó nunca. Primando los artistas, sin esplendorosos escenarios, un verdadero lujo.

Un pequeño defecto tal vez sea que todo se hizo con mucha sobriedad por parte de las autoridades, tanto que cuando se la reconoció a Eleonora Cassano como nueva madrina de la Casa de la Cultura, no pareció una mención tan importante, no hubo muchas explicaciones del porqué o mención de la madrina anterior. Quizás se deba a la gran discreción que hubo por parte de las principales autoridades, que no está mal, pero que creo que el público no llegó a entender la importancia del nombramiento. Sin embargo fue una buena noticia y una gran elección ya que Tita Merello, anterior madrina ya no se encuentra físicamente, demás está decir que Eleonora la reemplazará de manera espléndida.

Cuando finalizó, la desconcentración de gente se hizo lenta y tranquila, cada uno comentando lo que más le gustó, todos parecían como sedados por un bienestar que reconfortó. El primer festival de, esperamos y apoyamos, muchos, muchos otros de este nivel.

El Poder de la Música - Contratapa

En el número anterior hablamos de la música, de lo maravilloso que tan solo siete notas pudieran crear variantes y emociones tan diferentes. Pero también dijimos que la música tiene un poder. Un poder que se detecta pero que no tiene justificativo orgánico ¿Qué es lo que hace que sintamos tal o cual cosa al escuchar música? ¿Qué es lo que actúa para que detestemos una y prefiramos otra música?. Sin embargo, así es, una música nos puede hacer llorar, alegrar, entristecer, distender, relajar, sonreír y también rebelar.
El poder de la música fue detectado en todos las eras. A través de las melodías y el canto gente de todo tiempo y sociedad se expresó, transmitiendo su amor, sus tradiciones, sus pesares, sus rebeldías, por lo que en muchísimas ocasiones fueron prohibidos ciertos cantos, bailes, música o los instrumentos. Hemos recopilado de manera desordenada algunos ejemplos...
En la Edad Media, aparte de sus habilidades circenses, los juglares en general se acompañaban con instrumentos musicales prohibidos por la iglesia a causa de su antigua vinculación a la vida pagana.
Extraído del manual de liturgia "La flor de la Liturgia", R.P. Andrés Azcárate, pags. 153-165, 6ª edición 1952, Buenos Aires, este indica: Aun cuando la música eclesiástica es exclusivamente vocal, permítase en ella el uso del órgano y, en algún caso particular y con la debida licencia del Ordinario, también el de otros instrumentos (Motu proprio de Pío X, n9 15). Estos otros instrumentos que pueden usarse, además del órgano, con previa y expresa licencia del Ordinario, son: violines, violas, violoncelos, contrabajos, flautas, clarinetes, fagots y bandas de música con personal selecto y número de instrumentos proporcionados al local (Id., íd., números 20 y 21). En cambio, son instrumentos prohibidos para siempre y por doquier, y no pueden ser permitidos: el piano, todos los instrumentos fragorosos: tambor, chinesco, panderetas, platillos, etcétera, y todos los ligeros: arpa, guitarra, bandurria, mandolina, acordeón, etcétera (íd., íd., n9 11), sin exceptuar el gramófono y el fonógrafo (Decr. 11 febrero de 1920, n9 4.272).
Durante las últimas décadas del siglo XVIII ocurrió en toda América una feroz censura y condena a los bailes populares (mazurcas, tapadas , bundes, chuchumbés ...) y fueron prohibidos por su erotismo, sensualidad y provocación . Gobernantes y clérigos consideraban como inadmisibles los bailes donde se mezclaban hombres, y mujeres de todas clases sociales y razas.
La danza prima, fue contemplada por el clero del Siglo XVIII como diversión pecaminosa, cuando danzarla hombres y mujeres cogidos de las manos incurrían en excomunión. Las disposiciones legales (eclesiásticas), pretendían reformar costumbres y condenar supuestos abusos. La Disposición VI (titulo III) del Sínodo de Oviedo, autorizada en 1784 por el Real y Supremo Consejo se ratifica la providencia dada por dichas a nuestros generales, en que prohíbe con pena de excomunión mayor latae sentenciae las Danzas, Contradanzas, o bailes de hombres y mujeres asidos de las manos, enlazados y unidos entre sí.
La Uilleann Pipe (se pronuncia “ilan paip”) tiene una historia ciertamente contradictoria: hacia el siglo XVIII, cuando los ingleses dominaban Irlanda, les prohibieron tocar la gaita de pie, que era la única forma de hacerla sonar. A los irlandeses, la prohibición aún les alentó más, no solamente para tocarla, sino para convertirla en un auténtico símbolo de la resistencia y la identidad de su pueblo, inventando un modelo diferente que se podía tocar sentado y que tenía un sonido más suave, con el fin de poderla tocar, más discretamente, en casa. Una particularidad de esta gaita es que el saco no se llena con el soplo humano, sino con el aliento de un fuelle que se presiona con el brazo contra el tronco mientras que las manos interpretan con “las flautas” y el otro brazo sostiene el saco y lo presiona para ocasionar un soplo continuo que alimenta los tubos. El sonido de la Uilleann Pipe es similar al de la gaita escosesa, pero de timbre delicado y suave en comparación a la otra.
Geográficamente, el jazz surge en el estado de Luisiana, concretamente en la zona de influencia de Nueva Orleans (cuna del estilo musical y principal centro jazzístico durante la primera época del jazz), a donde llegaban grandes remesas de esclavos de color. En muchas áreas del Sur de Estados Unidos, el batir de tambores estaba específicamente prohibido por la ley, de forma que los esclavos negros tuvieron que recurrir a la percusión mediante las palmas de las manos y el batir de los pies para disfrutar de sus fiestas y su música característica. Sin embargo, la prohibición no tuvo vigor en la llamada Place Congo (Congo Square) de Nueva Orleans, en la que hasta la Guerra de Secesión los esclavos tenían libertad para reunirse, cantar y acompañarse de verdaderos instrumentos de percusión tales como calabazas resecas y rellenas de piedrecitas, el birimbao, las quijadas, el piano de dedo pulgar o sansa, y el banjo de cuatro cuerdas.
El nacionalsocialismo hitleriano erigió la idea de una "comunidad nacional" o "comunidad del pueblo" como estandarte fundamental, tras la cual debía alinearse toda la nación alemana. No es de extrañar, entonces, que una vez en el poder, dicho movimiento se caracterizara por un veloz proceso de supresión y coordinación de todas las fuerzas e instituciones políticas, sociales y culturales. Para imponer la ideología oficial por medio del terror, el nazismo se valió de un monopolio absoluto de la dirección de todos los medios de comunicación masiva como la prensa, el cine y, fundamentalmente, la radio, alcanzando a través de ellos a todas las expresiones culturales y artísticas, incluida la música.
En la misma Alemania, tan sólo años atrás, había nacido la música atonal, y a los compositores clásicos se sumaban los estandartes del modernismo: Arnold Schoenberg, Alban Berg, Paul Hindemith, y entre otros, Kurt Weill que incluso comenzaba a incorporar a sus obras elementos jazzísticos. Sin embargo, luego de la subida al poder de Hitler, la creciente y siempre productiva cultura musical alemana quedó totalmente paralizada: todo lo que tuviera siquiera un toque "moderno" o innovador era manifiestamente contrario a la nueva ideología imperante, y debía ser erradicado. Así fue prohibida la música atonal, estigmatizada como símbolo manifiesto del desorden, y todo aquéllo que no se ajustara a los rígidos cánones de lo clásico y lo romántico.

El Tango apareció en Buenos Aires a partir de 1870 como música-danza de los inmigrantes; esto en los barrios más pobres, suburbios y conventillos portuarios. Como origen se menciona un compuesto del Candombe africano, de la Habanera de Cuba y de la Tanguera de Sevilla. Este fenómeno cultural asumió una serie de connotaciones que derivaban de la situación social y política y han originado reacciones y polarizaciones de posturas por parte de representantes de distintas autoridades civiles, religiosas y públicas. En una primera fase la censura se dirigió contra el Tango-Baile “prostibular”. En realidad no es tanto el tango que se censuraba, sino sus protagonistas.Más tarde se prohibió su letras por utilizar palabras del lunfardo, por ejemplo.

Aunque hay que reconocer que a veces carecía de una razón al menos coherente -si pensamos en castigar al instrumento propio-, sin embargo, hay que entender sin instrumento no hay músico ni expresión, ni libertad. Como si se extirpara una parte de la persona, logrando que la dominación no sólo sea física sino también psicológica.
No olvidemos que hace no muchos años atrás en la historia de la humanidad, la música sólo podía escucharse en vivo, viendo al músico en persona. No había otro tipo de acceso a ella. Actualmente, con la sobresaturación que tenemos de todo, tenemos qua aprovechar la facilidad para disponer de música. Tenemos que beneficiernos con esto y elegir entre tanto ruido. Y, si podemos, escuchar música en vivo, disfrutar del momento de sentarse a escuchar una melodía que sólo surge ante las manos o la voz diestra de su intérprete.
Y, si no puede, siéntese en un lindo rincón de su casa, deje tan sólo una débil luz y disfrute, déjese llenar de la música preferida...

Para quemar pestañas

Harry Potter y las religuias de la muerte

Afines del mes de febrero salió por fin el último libro, el número siete, de Harry Potter. Su nombre: “Harry Potter y las reliquias de la muerte”.
Para aquellos adultos que han seguido la historia sin tener el prejuicio de que es un cuento para niños, no quedarán decepcionados. El último libro trae nuevos enigmas que se cierran, se aclara muchísimos clavos sueltos de libros anteriores y logra ser un verdadero fin. Más de uno dirá y con razón- que los últimos libros de la saga no fueron para nada infantiles: hay episodios violentos, situaciones adultas, sentimientos que van mucho más allá de la morbosidad que siempre parecen tener los cuentos para chico (no olvidemos la malicia de una manzana envenenada o el desamparo del pobre Bambi). Pero, para quienes no siguen la historia hay que decirles que es más profunda de lo que se muestra en su versión cinematográfica y no se trata de un simple cuento. Harry Potter es una historia de vida; una historia que comienza mucho antes del nacimiento del protagonista y que la autora nos la devela de a poco; donde cada libro es más profundo, más real y se aleja por completo de la fábula. A diferencia de cualquier saga infantil, Harry crece y por ende evoluciona su mente y su cuerpo, avanza y cambia.
En este último libro aparece algo que siempre roza a los protagonistas, pero aquí cae como una verdadera daga: la muerte, la muerte del propio protagonista.
Pero no diremos más ya que la idea está en que lo puedan leer ¿no?

Hay muchos opositores a estos libros, cada uno con su creencia: que es muy comercial, que es aburrido, bla, bla, bla. Yo recomiendo Harry Potter para chicos que tengan diez años en adelante, o sino que se los lean los padres explicándoles las partes difíciles. Sin embargo, en una era donde nadie parece estar interesado en leer siquiera un titular, es bueno pensar que hay niños muy pequeños y adultos, que no leían nada- que leen los tremendos mamotretos que son los libros de esta saga, y no son uno, sino siete. ¿Hay violencia? Algo, pero lo considero abismalmente más sano que los Power Ranger, por decir algo y mucho más complejo que Blancanieves y los siete enanitos. En esto no hay buenos y malos estáticos, inamovibles, como siempre suele ocurrir, aquí hay una historia de seres humanos, con magia sí, pero tienen tantos matices como en la vida real. Y si no me creen...a leer y sacar sus propias conclusiones!!!

Agenda de marzo

Casa de la Cultura

Av. 3 Nº 874 - Tel 02255 46-2513 / 47-8027 Horario de Atención:
Lunes a Sábados de 10:00 a 02:00 / Domingos de 16:00 a 02:00 -BOLETERIA : Lunes a Sábados de 11:00 a 01:00 -
Domingos de 16:00 a 01:00

Sábado 01
19:00 Un Cuento de un Ratito- Teatro de Títeres Burbujas- Entrada General $ 7.-
22:00 Alt-Her-A-2 – Show Cómico Musical – Pablo Alter, Betina Hernández y Verónica Arena – Entrada General $ 8.-

Domingo 02
19:00 Las mil y Una Noches – Teatro Negro – Los Marrokos – Entradas $ 8.- y $ 12.-
22:00 El Nono dice no – Grupo “Alquimia” Taller de Teatro de Casa de la Cultura
– Dir. Jorge Oczowinski – Entrada General $ 5.-

Lunes 03
22:00 Quijote – Unipersonal de Juanjo Vázquez - Entrada General $ 5.-

Martes 04
22:00 Venecia – de Jorge Accame – Grupo de Teatro Kimelü – Dir. Jorge Oczowinski Entrada General $ 5.-

Miércoles 05

22:00 El Enfermo Imaginario – Moliere – Grupo Municipal de Teatro “Caballo de Arena” – Dir. Roberto Moss – $5.-

Jueves 06

22:00 Esta es mi familia –Trabajo de Taller –Taller de Teatro Adultos del Centro Cultural El Ventanal –Dirección y Puesta Prof. Adriana Camera - Entrada General $ 10.-

Viernes 07

19:00 Dulce Gusi – Teatro de Títeres Burbujas - $ 7.-
22:00 Trouper Star…Hazte Fama y Echate a Reír – Entradas $ 10.- y $ 15.-

Sábado 08

19:00 La Bruja Berta -Teatro Negro Infantil – Betina Hernández y Verónica Arena – Dir. Verónica Arena – Entrada General $ 7.-

22:00 Mi Brillante Divorcio – Ana Acosta - de Geraldin Aron – Dirección Carlos Evaristo – Entrada $ 35.- y $ 40.-

Domingo 09

19:00 Chau Señor Miedo - de Maria Inés Falconi – Comedia Infantil – Grupo de Teatro Kimelü – Dirección Jorge Oczowinski – Entrada General $ 5.-
22:00 Venecia – de Jorge Accame – Grupo de Teatro Kimelü – Dir. Jorge Oczowinski Entrada General $ 5.-

Lunes10

22:00 El Nono dice no – Grupo “Alquimia” Taller de Teatro de Casa de la Cultura – Dir. Jorge Oczowinski – Entrada General $ 5.-

Martes 11

22:00 Casa Matriz- Teatro Kimelü –Dirección Jorge Oczowinski –Entrada General $ 5.-

Miércoles 12

22:00 El Enfermo Imaginario – Moliere – Grupo Municipal de Teatro “Caballo de Arena” – Dir. Roberto Moss – $5.-

Jueves13

22:00 Quijote- Unipersonal de Juanjo Vázquez - Entrada General $ 5.-

Viernes 14

22:00 Alt-Her-A-2 – Show Cómico Musical – Pablo Alter, Betina Hernández y Verónica Arena – Entrada General $ 8.-

Sábado 15

19:00 Abran Cancha que viene Don Quijote De La Mancha- Grupo de Teatro El Ventanal - Entrada general $ 5.-
22:00 Trouper Star…Hazte Fama y Echate a Reír – Entradas $ 10.- y $ 15.-

Domingo 16

19:00 Chau Señor Miedo - de Maria Inés Falconi – Comedia Infantil – Grupo de Teatro Kimelü – Dirección Jorge Oczowinski – Entrada General $ 5.-
22:00 Esta es mi familia –Trabajo de Taller –Taller de Teatro Adultos del Centro Cultural El Ventanal –Dirección y Puesta Prof. Adriana Camera - Entrada General $ 10.-

Jueves 20, viernes 21 y sábado 22 .
30° Edicion de UNCIPAR. Festival de cortos independientes de todo el país. (ver programa de actividades en página 7)

Las funciones están sujetas a cambios por lo que recomendamos consultar las actualizaciones antes de asistir a las funciones.


Chalet de Don Carlos / Pinar del Norte

Del 11 al 17 "Los Gesell un destino común" 5to ciclo de homenaje a Silvio y Carlos Gesell quienes fueran el fundador de la ciudad y su padre, Silvio, el gran economista. (ver el cuentagotas en página 2)

Del 20 al 23. Todos los días visitas guiadas a las 12 y a las 17 hs.
Como son actividades que pueden sufrir cambios de horarios, les rogamos que se comuniquen con el Chalet al 46-8624 o concurrir al mismo ubicado en el Pinar del Norte donde se encuentran las dos casas que pertenecieron al fundador de la ciudad.

Correo de lecto-pensadores

Transporte Local

Les escribo a ustedes, quienes hacen El Pensadero, sabiendo de antemano que no es un periódico que se dedique a estos temas, pero creo que no hay un lugar mejor que este para mi carta ya que es un periódico que se dedica a pensar. Yo soy turista desde hace muchísimos años de la preciosa Villa. He visto muchos cambios, algunos me gustan otros no, sin embargo trato aún de disfrutarla. Con mi mujer siempre nos hemos manejado con el colectivo local para trasladarnos de un lado a otro y hemos visto con tristeza como este servicio fue empeorando en todo sentido.

Verano a verano vemos el aumento de un servicio deplorable, que no solo es carísimo con respecto a otras localidades, sino que pagando dicho boleto extremadamente caro no recorre todo el partido. Porque para ir al sur: mar de las pampas, por ejemplo, tengo que abonar otra vez como si se tratara de otra localidad. No solo que viajamos como ganado sino que tengo que soportar este verano la constante molestia de los choferes por no tener moneditas. “¿diez centavos tiene?” y no es una pregunta, es una amenaza y al decirle no, viene la mala cara y la no respuesta ni vuelto. Sólo cuando se lo exige espetan “no tengo monedas señor, no tengo el vuelto”. Lo viví en carne propia y lo he visto en los sucesivos pasajeros que suben posteriormente. Yo digo entonces: si no tienen los veinte centavos de vuelto ¿por qué no pusieron el Boleto $ 1.75, ya que monedas de $ 0.25 sí hay dando vueltas? No es problema del pasajero si no tiene monedas la empresa que llena colectivos como latas de sardinas.

¿Eso es buen trato al turista? ¿No hay quién regule estos valores exorbitantes? ¿El Concejo Deliberante no tiene en cuanta el bolsillo de la gente? Porque hemos averiguado que estos valores que suben antes del verano se mantienen en el invierno, cuando el servicio es menor.
Estamos realmente indignados y me entristece que los geselinos no se preocupen por esto, que no exijan otra empresa para que el monopolio no imponga lo que quiera. Una persona que trabaja en horario cortado debe pagar $ 216 por mes sólo en movilidad. Aquí, en la Villa, no sé como se aplica la canasta familiar.

En fin, un tema para que piensen. Piensen cómo se tratan ustedes geselinos y como tratan al turista. Piensen ¿Mar de las Pampas y Mar Azul son otro partido, pertenecen a Gesell? Porque esto no sucede en Pinamar con Valeria del Mar o Cariló. Deberían pensar mejor y no pasar por alto las decisiones de sus representantes.

Muchas gracias por darme el espacio, espero que puedan publicarlo.

Mario Mosquera y Sra. María Rosa de Mosquera.

Madariaga y el Folklore

Durante el mes de marzo se sigue realizando la 10° edición de Folklore en los Barrios en la ciudad de Madariaga. Por ello aún está abierta la convocatoria


DOMINGO 9 de marzo
17 hs. Soc. Fomento Barrio Norte

DOMINGO 16 de marzo
17 hs. Soc. Fomento Barrio San
Martín “B”

SABADO 29 de marzo
21 hs. Final folklore en los barrios AFUDT

Nuevamente se invita a folkloristas locales: a todos aquellos que realicen Música, Canto o Danzas, a participar.


Este encuentro está organizado por las Sociedades de Fomento, la Asociación de Folkloristas Unidos del Tuyú (AFUDT) y la Dirección Municipal de Gral. Madariaga. Recordamos que la entrada es libre y gratuita.

Popurrí Pistacho

Lo que pasó
Durante la segunda mitad de febrero se presentó una muestra de pintura en el Pipach. Su autor es un joven geselino.


Popurrí Pistacho. Este es el nombre que le dio Ismael Dajczak de 23 años a su primera exposición de pintura. ‘Popurrí’ porque es una mezcla de todo lo que él hace y ‘pistacho’ porque es un apodo que la familia le puso por ser admirador del gran pintor Pablo Picasso. Ismael toda la vida dibujó y con la pintura empezó desde el 2006 “Compré libros de pintura, soy más autodidacta que nada, y después lo que hago es hablar con gente que pinta. Nunca tomé un curso, simplemente en lo que estoy estudiando, que es cerámica, durante el primer año tuve pintura, pero fue sólo un año.”

La muestra consistió en la mayoría de los cuadros que Ismael ha realizado, sin el adorno de marcos. En éstos pudimos ver retratos, paisajes, abstractos, una idea en un cuadro y algunos que entre sus formas ocultaban otras cosas.

En cuanto a los materiales para pintar en algunos ha mezclado óleo con acrílico, pero si tiene que elegir opta por óleo. “Me gusta la textura, me parece más natural. El acrílico me parece más plástico, más industrial. Pero el óleo me gusta porque me da más tiempo para trabajar, lo puedo dejar y al otro día lo puedo seguir.”

¿Qué te motiva a pintar? “La vida, hay diferentes situaciones que hacen que se me presenten imágenes que, de acuerdo con lo que quiero expresar es el movimiento que uso. Si tengo una imagen muy real la hago así; ahora, si es un sentimiento, juego con el expresionismo.” Esto se ve en la pintura ya que aún no tiene Ismael un estilo claro, un tipo de pincelada que se repita en todos los cuadros. “No, no lo tengo, tampoco quiero tener un estilo fijo. Depende de lo que quiero plasmar. Tal vez el día de mañana sí, o haga una muestra con un movimiento en particular.”

Algunos autores se filtran notoriamente en su paleta y hasta hace copias a la que le agrega cosas suyas, pero siempre reconociéndolo como tal. “Me encanta Van Gogh, Edvard Munch, Picasso, Monet, muchos...”

Docente y residente en la Villa desde el año ’92, Ismael Dajczak, pinta y muestra lo suyo. Promete para este año otra muestra con la temática “Sueños”, allí la esperaremos.

Popurrí Pistacho. Este es el nombre que le dio Ismael Dajczak de 23 años a su primera exposición de pintura. ‘Popurrí’ porque es una mezcla de todo lo que él hace y ‘pistacho’ porque es un apodo que la familia le puso por ser admirador del gran pintor Pablo Picasso. Ismael toda la vida dibujó y con la pintura empezó desde el 2006 “Compré libros de pintura, soy más autodidacta que nada, y después lo que hago es hablar con gente que pinta. Nunca tomé un curso, simplemente en lo que estoy estudiando, que es cerámica, durante el primer año tuve pintura, pero fue sólo un año.”

La muestra consistió en la mayoría de los cuadros que Ismael ha realizado, sin el adorno de marcos. En éstos pudimos ver retratos, paisajes, abstractos, una idea en un cuadro y algunos que entre sus formas ocultaban otras cosas.

En cuanto a los materiales para pintar en algunos ha mezclado óleo con acrílico, pero si tiene que elegir opta por óleo. “Me gusta la textura, me parece más natural. El acrílico me parece más plástico, más industrial. Pero el óleo me gusta porque me da más tiempo para trabajar, lo puedo dejar y al otro día lo puedo seguir.”

¿Qué te motiva a pintar? “La vida, hay diferentes situaciones que hacen que se me presenten imágenes que, de acuerdo con lo que quiero expresar es el movimiento que uso. Si tengo una imagen muy real la hago así; ahora, si es un sentimiento, juego con el expresionismo.” Esto se ve en la pintura ya que aún no tiene Ismael un estilo claro, un tipo de pincelada que se repita en todos los cuadros. “No, no lo tengo, tampoco quiero tener un estilo fijo. Depende de lo que quiero plasmar. Tal vez el día de mañana sí, o haga una muestra con un movimiento en particular.”

Algunos autores se filtran notoriamente en su paleta y hasta hace copias a la que le agrega cosas suyas, pero siempre reconociéndolo como tal. “Me encanta Van Gogh, Edvard Munch, Picasso, Monet, muchos...”

Docente y residente en la Villa desde el año ’92, Ismael Dajczak, pinta y muestra lo suyo. Promete para este año otra muestra con la temática “Sueños”, allí la esperaremos.