lunes

tapa

t

Herida Abierta


La guerra de las Malvinas
Recordando este terrible episodio de nuestra historia, una poesía alusiva.

Almas de Malvinas

Su cielo insondable,
sus costas inmensas,
sus olas que rompen
y luego desploman,
sus vientos que vibran
y música toman,
guardan en su seno sensasiones tensas.
Al rozar sus cuerpos,
al gustar su aliento
y al guardar a aquellos
con celo en el alma,
actúan cual dique que trae la calma,
mitigando todo nuestro sufrimiento.
Sus gotas de lluvia
les siembran colores
y el sol de la tarde
traspasa sus brumas
¡mientras almas criollas
protegen sus flores!
Carecen de su hado
que pone armonía,
el blanco y celeste,
por eso esas almasanhelan
y esperan librarlas un día.

Aurelio Agustín Pernas


La Guerra de Malvinas dejó 649 caídos argentinos, más un millas de heridos y otro millar de familias fragmentadas por el dolor. los británicos perdieron a 253 vidas y tuvieron 700 heridos.
Fundación Veteranos de Guerra de las Islas Malvinas nace con el objetivo de promover acciones directas de apoyo a los veteranos y sus familiares, a los deudos de quienes cayeron durante la contienda, contribuyendo a mejorar la calidad de vida de quienes se vieron afectados y padecen hoy secuelas espirituales, físicas y económicas.
Según la Fundación hubo 286 fallecidos con posterioridad a la guerra. En la actualidad, existen en nuestro país aproximadamente 24.000 veteranos de este conflicto, con necesidades concretas de asistencia, salud y empleo, entre otras.
Se puede comunicar gratuitamente con la Fundación al 0800-888-2929

Editorial

Un año de vida pensando

Acá vamos nuevamente y ya ha pasado un año desde que el primer Pensadero estuviera en la calle. Por entonces nuestras dudas eran muchas y no sabíamos que iba a ser de este ansiado proyecto que se había gestado en nuestras mentes muchos años antes.
Primero fue la estructura, las secciones, luego vino el nombre y apremiándonos a nosotros mismos nos propusimos salir antes de Semana Santa, que aquel año caía en el mes de abril; para nada buena fecha, ya había pasado la temporada y sabíamos que la publicidad sería más difícil de conseguir.
Sin embargo, para nuestra sorpresa muchos nos abrieron los brazos y confiaron con los ojos vendados. Así el primer número se distribuyó por la Villa en color marrón, como lo es aún hoy.
Siempre pienso que cada número es tan difícil como el primero porque ponemos todo nuestro compromiso con el lector: no lo subestimamos y lo sabemos exigente.
Tenemos aún muchos errores, pero los sabemos inevitables por nuestra manera de ser. Aunque claro que tratamos de mejorar número a número. Jethro Tull dice que en cada concierto tiene algunos errores al tocar su flauta veloz, pero lo que trata de lograr es que no sean los mismos en el próximo concierto. No nos comparamos con él en calidad, pero si tratamos lo mismo.
La familia de El Pensadero ha tenido integrantes movibles: algunos se fueron, otros nuevos ingresan, se agranda nuestra pequeña familia.
Tratamos que aquí puedan ustedes encontrar una lectura diferente. Algunas veces tocamos temas que están en la comunidad debatiéndose entonces ahí nos proponemos dar otra mirada. Siempre, siempre con el objetivo de que piense cada uno lo suyo. No les damos las respuestas, tratamos siempre de darles las preguntas.

Qué podemos decirles sino Muchísimas gracias!!! A todos: a los anunciantes que nos apoyan mes a mes, a los que nos alientan y nos dan su opinión, a ustedes lectores. Todo este gran esfuerzo tiene la simple y gran recompensa de llegar a ustedes.
Así le damos la bienvenida al segundo año, pensando en qué nos deparará este nuevo ciclo.
Nacido igual que yo en Villa Gesell, El Pensadero se saca el sombrero a su comunidad y les hace una lenta y sentida reverencia...

Melisa Sonneborn y todo el staff de El Pensadero

Con mucho humor

Lo que pasó en UNCIPAR 2008


En la Semana Santa pasada se realizó otra edición de UNCIPAR, jornadas de cine y video independiente, donde se eligió a los cortometrajes que serán los representantes de la Argentina en UNICA 2008 a realizarse en Túnez.

En casi la totalidad de los cuarenta cortos en competencias se vio un gran componente: el humor. También hubo algo de romanticismo, poco de documental o testimonial y casi nada de drama. Hubo variado y bueno, por lo que la elección recaería en el gusto del jurado más que nunca.

El Santo

El primer premio fue muy bien merecido para “Un Santo para Telmo”, 23 minutos. Sinopsis: Un jugador de fútbol negro de origen brasileño llega a la terminal de Buenos Aires, lo recoge tardíamente un colaborador del equipo de San Telmo que lo quiere llevar directamente a jugar el partido por el descenso que va a empezar de un momento a otro. En el viaje hacia el estadio el auto que tiene que llevarlos no arranca, toman un taxi que queda varado en un piquete, toman un micro que es copado por fanáticos del equipo contrario... Mientras tanto el pobre brasileño asustado no habla bien castellano y exige ver el contrato, mientras que el que lo traslada trata de minimizar el caos que sucede a su alrededor.

Muy buenos diálogos y fotografía. Con humor y drama mezclados a la perfección, nos adentra en la historia con la consistencia que sólo se logra lo que está bien filmado. En diálogo con el director, Gabriel Stagnaro, nos comentaba que el tiempo de rodaje y postproducción fue de un año y medio.

¿Cómo surgió el guión, la idea?

“Lo escribimos con el guionista originalmente para la TV, en el marco de un ciclo que sería emitido por canal siete, y que iba a incluir material de escuelas iberoamericanas -nosotros representabamos a la ENERC, la escuela del INCAA-. Pero el proyecto empezó a alargarse y a no definirse nunca, ya teníamos la película terminada, entonces decidimos darle el formato de corto y empezar a mostrarlo. Nos gustaba pensar la posibilidad de una película de fútbol donde no se vea ni siquiera una pelota y que tuviese mucha acción y pocos interiores, mostrando una Buenos Aires caótica, que actuara como antagonista de los personajes.”

¿Cómo fue el tema de la inversión, fue costoso?

“El dinero para hacerlo lo obtuvimos de la ENERC, que fue la productora. Nos proveyó de equipos y horas de edición. Todos trabajamos gratis. Podría decirse que fue una coproducción entre el esfuerzo humano y el apoyo financiero.”

¿Lo han enviado a otros festivales?

“El corto estuvo en la competencia internacional del Clermont-Ferrand en febrero. Como lo terminamos recién a comienzos de este año, el objetivo ahora es moverlo lo más que se pueda.”

¿Contentos por el premio?

“Si, mucho. Nos impulsa de nuevo en la aventura.”

Demasiado...

El segundo premio se lo llevó “Demasiado Joven” de Diego Rougier de 9 minutos, que mostraba a un chico en su largo baile-preparación al ritmo de un tema latino, mientras se lo veía en el pasado chateando en busca de una chica jovencita. Chatea con varias hasta que una, sin decirle la edad, le dice que ‘es más joven de lo que él piensa y que le diga su dirección’. Termina el largo tema musical y con éste su preparación, cuando suena el timbre. Al abrir la puerta el chico se encuentra con una niña que tiene tan sólo DOS años. Pero no es cualquier niña, ya que lo amordaza y se pone a chatear por la computadora del muchacho, siempre en busca de su hombre ideal, que según le dijo su madre le puede llevar toda la vida. Por eso, ella empieza de pequeña, como este muchacho tampoco parece ser el ideal, borra todas sus huellas del teclado y se va. El chico queda amordazado y shokeado.

Muy buen corto, muy gracioso, pero comparado con otros presentados, tal vez no uno de los mejores. Pero allí estuvo, llevándose el segundo premio que como el primero consiste en elementos para seguir realizando filmaciones.

Ellos también van

Representará también a la Argentina “Los pecadores” de Pablo Polledri de 3 minutos, quien también ganó sorprendentemente la mención al mejor corto de animación. En este caso se trató de un corto en dibujo animado donde las alegorías de los siete pecados capitales se destruyen unos a otros paulatinamente, sin descartar el humor. En diálogo con Pablo nos dijo que le llevó cuatro meses el armado total del corto trabajando con la computadora. “Me llevó mucho tiempo ver como se iban a ir interrelacionando los personajes unos con otros y después por que no me dediqué completamente a hacerlo, sino que lo hacía por la noche, después del laburo”. Pablo hace unos dos años que empezó con el tema de la animación y ya lleva varios cortos que pueden verse junto con el ganador en su página www.maniacplanet.com.ar

Por otro lado “Aminga” del director Martino Zaidelis de 6 minutos, fue elegido para el UNICA del 2008 y además se llevó el premio SICA, que se otorga a la realización que se destaque en contenidos sociales y humanísticos. Sinopsis: un muchacho del pueblo de Aminga, La Rioja, recibe una carta a medio terminar de su tía junto con las llaves de la casa en Buenos Aires que le dejó en herencia al fallecer. Él viaja con la esperanza de encontrarse nuevamente con una vecina que conoció cuando de chico visitaba a su tía. La vecinita ahora es tan grande como él, veinte años después. Él dirá algunas mentiritas para poder tener un tiempo con ella y responder a la pregunta que le formuló de niña, cuando le dijo si quería ser su novio.
De mucha sensibilidad y humor, este corto es en realidad parte de un proyecto mayor y con respecto a esto su director, Martino, nos dijo:

“Es un concurso que el Ministerio de Educación de la Nación organiza todos los años, en el cual chicos de todo el país participan escribiendo cuentos. Hace dos años, la productora en la que yo trabajo ‘Cien Bares’ de Juan Campanella viene realizando estos cortos en base a la selección de tres cuentos. El corto se filma en el lugar donde surge el cuento y en algunos casos los mismo chicos participan de la filmación. En este caso de este corto participaron ocho chicos en un día de rodaje en el pueblo que se llama Aminga, y dos días de rodaje en Buenos Aires.”

Otro corto de animación que fue elegido fue “Dos Metros” de Javier Mrad, Javier Salazar y Eduardo Maraggi de 6 minutos. Simpático corto donde dos metros (uno despegable de madera y otro de los que se enrollan), un reloj y una alfombra cobran vida en el piso de una casa y se diputan el reloj a modo de pelota, mientras que el metro de madera se transforma en perro. Muy bien logrado, con sonidos de bandoneón, trompeta, mar y ladridos como únicos efectos sonoros.

Y por último, “Hoy no estoy” de Gustavo Taretto de 8 minutos, con muy buena fotografía, pero un poco largo y reiterativo.


Otras menciones

Por otro lado la mención por Dirección de actores, fue para el muy buen corto “Amarre amoroso”. La mención a la dirección de arte se lo llevó sin duda “La desgracia llega en sobres papel madera” donde la ambientación, vestimenta y peinados de los años ’70 fue impecable y sobresalía del resto. La mención por idea original fue para “Sockets” de Patricio García, algo así como un falso documental de un deporte inventado: el sockets, que consiste en luchar pegándose con una media rellena, muy cómico también.

Hubo por otra parte, un reconocimiento a la Trayectoria en el trabajo de Animación para Juan Pablo Zaramella, del que hablamos en la siguiente página.

Otros

Esos fueron los premiados, sin embargo, también se destacaron otros cortometrajes que no queríamos dejar pasar desapercibidos. Nos gustó mucho “La desgracia llega en sobres papel madera”, “Julio y Bill” que no tiene resquicios; de los cortos de animación todos tuvieron excelente calidad y los hubo en dibujo, plastilina y animación computada; lo original de “Amor autoadhesivo”de Leticia Christoph y Pablo Barbieri y “La escala de Benzer” de Martín Deus; la hilaridad de “Perepss” de Pablo Perez.

En fin, sólo tres llamaron la atención por la no buena calidad, el resto muy, muy bueno. Cada vez mejores presentaciones y por ende, más satisfacción para el público.

¿Dónde están?

24 de marzo

Lo más destacado de la semana de la Memoria por la Verdad y la Justicia

El pasado 24 de marzo fue feriado y se anexó a la Semana Santa, por lo que nuestra ciudad estaba con movimiento.

Las actividades empezaron en el cementerio local. Allí se reunieron unas veinte personas que dedicaron unas palabras de reflexión y caminaron en ronda alrededor de una pintada de aerosol en el piso que rezaba: “Compañero Santiago Villanueva presente!! 24-3-2008 ¿Dónde están?”

La convocatoria fue en el cementerio por que allí se supone que se colocaron los seis cuerpos que se encontraron en nuestras playas. Cuerpos envueltos en bolsas blancas y algunos sin cabezas, algunas de estas aparecerían más tarde también traídas por el mar que no ocultó tan bien las pruebas como se esperaba. De aquellos cuerpos dos fueron analizados por un grupo de arqueólogos, de los cuales uno de aquellos restos pudo ser identificado: se trataba del detenido desaparecido Santiago Villanueva.

Pero, ¿por qué digo que se ‘supone’ que allí fueron colocados los seis cuerpos? Pues porque esto no es seguro. Sí es seguro que al menos seis cuerpos se encontraron y por entonces se entregaron a las autoridades del momento, recordemos que se trataba del intendente comisario no elegido por el voto popular. Hasta allí llega lo seguro. Lo que no se sabe es qué se hizo con los cuerpos y dónde están todos ellos enterrados. De dos de ellos sí hay registro, por eso fueron los primeros en ser analizados. Sin embargo, de los otros cuatro nada es seguro. En diálogo con Daniel Iglesias, quien lleva a cabo una investigación al respecto, el día del aniversario número 32, en el cementerio nos decía: “La persona que sabía dónde se pusieron murió, esta persona era Dorrego. En el libro, en un cuaderno del cementerio sólo hay anotados dos que son los que se exhumaron y analizaron, del resto no hay registro escrito. Yo creo que no se los ha llevado a otro lado, no creo que se hayan tomado ese trabajo, pero es entrar en el terreno de la especulación.” Pero si ya fue encontrado, ya ha sido identificado uno de los cuerpos enterrados en el cementerio como un detenido por la dictadura, no sería raro que los otros cuerpos también estén allí asegura Daniel.

El año pasado Daniel Iglesias también logró aprobar una ordenanza para que estas tumbas se protejan hasta ser analizadas, lo que llama la atención es ¿cómo se protege algo que no se sabe dónde está? Los procesos judiciales son lentos, pero poco a poco avanzan. En Madariaga también realizaron tres exhumaciones de las cuales una dio también positivo, restituyéndole la identidad a esos restos. Como siempre el tiempo actúa en contra de las víctimas y a favor de los victimarios.

El acto oficial

Por la tarde-noche, en la Plaza Primera Junta de 104 y 3, se realizaba el acto oficial. Muchos geselinos, pocos turistas. Nada nuevo, las mismas palabras, los mismos pedidos de justicia y verdad. El fantasma de Julio López rondando, porque aún nada se puede decir del último desaparecido, que encima lo es en democracia. Muchas voces que se alzaban horas antes, callaban, nadie habló de lo que en otros ámbitos se decía con rabia. Los discursos se sucedieron uno tras otro, leídos la mayoría de forma atonal. Concluidos estos, se marchó con antorchas y velas por la avenida tres hasta el paseo 108 y de allí hasta el mar, donde las antorchas se dejaron clavadas en la arena. La luz amarilla y tenue iluminaba los rostros y un grito repetido y repetido durante tantos años: “treinta mil compañeros desaparecidos: ¡presente! Ahora y ¡siempre! Ahora y ¡siempre! Ahora y ¡siempre!”

Nietos

Ya el día miércoles por la tarde en la sala del Hotel Bahía, se proyectó para unas 25, 30 personas el excelente documental “Nietos”. En este se hacía un recorrido por muchos nietos que sufrieron la dictadura con la desaparición de sus padres. Testimonios sinceros de lo que la vida le deparó a esos bebés o niños que quedaron en la mano de familias adoptivas ilegalmente o no y de cómo después de muchos años fueron recuperando su identidad, y algunos, sólo algunos lograron también recuperar parte de sus verdaderos familiares vivos. Encuentros y desencuentros, que nos tocan lo más profundo del alma, pero que también nos da fuerza para seguir buscando y reconstruyendo al menos una parte del daño, del gran daño causado. Recomendamos sin duda ver este documental y creemos que estos deberían ser los métodos para recordar, porque son más clarificadores que un discurso. A las palabras de las lleva el viento, las imágenes no, quedan ahí y muchos días después aún las recordamos.

Todo el documental es imperdible, pero hay momentos que se graban. Estela de Carloto diciendo “nosotras nunca pensamos que esto iba a ser una lucha de toda la vida”.

Una niña de mas o menos ocho años vió cuando se llevaron a su madre y cómo varios hombres con medias se la llevaron maniatada. El periodista con tonada española le lanza una pregunta malévola ¿qué es lo que crees que se le debería hacer a esos hombres que se llevaron a tu madre? Ella más inteligente que el adulto le contesta “llevarlos a la justicia, porque si nosotros les hacemos daño estaríamos siendo iguales a ellos, para eso esta la justicia, yo creo”

“Yo siempre me sentí distinto”, “yo me reconocí en una foto de una bebé que publicaron en el diario”, “yo tardé unos años en animarme a ir a Abuelas”. Frases, testimonios reales de una historia que aún permanece resquebrajada.

Después de la proyección dijo unas palabras Susana Steinzelboim, militante de Amnisty Internacional, hija de detenidos desaparecidos. Ella, Susana, nunca se presenta así porque considera que no es ninguna carta de presentación. Su discurso aún estaba atravesado por el dolor aunque trataba de sonreír. Y de lo mucho que dijo, rescatamos algo que creo que es un poco lo mismo que pensamos cuando dos días antes estábamos en el cementerio local. Ella dijo: “A veces la cara, a veces un nombre, una fecha no nos dice nada. Porque nosotros tenemos que trabajar para recuperar la historia de nuestros compañeros, de nuestros hijos o de nuestros padres. Porque el recordar por el recordar mismo, sin hacer una elaboración, sin hacer una resignificación de lo ocurrido, no nos va a permitir avanzar. Para eso necesitamos hacer un duelo. Y a veces es difícil hacer un duelo sin un cuerpo, porque justamente el ver el cuerpo es lo que nos permite separarnos de ese objeto para poder despedirnos. Cuando nosotros no tenemos de que despedirnos, nos quedamos sin poder hacer esa elaboración, buscamos signos, cosas, pero no es lo mismo.”

Porque eso es algo que sigue vigente después de tantos, tantos años: la incertidumbre de lo que paso con cada uno de los detenidos desaparecidos. Tantos que no se sabe dónde están sus restos, tantos que se saben vivos, porque eran bebés cuando se los expropiaron que no se sabe dónde están. Tantos cadáveres encontrados, que no se sabe quienes exactamente son, tantos restos encontrados que no se sabe dónde exactamente están como el caso de esos cuatro hallados ante nuestras playas.

¿Cómo puede ser que después de tantos años, de tantos años que se volvió a la democracia no se sepan dónde están? ¿Dónde están? No vale sólo con recordar, hay gente que debe empezar a hablar.

Palabras hacia dos lados

Un discurso

Humberto Rolando Flores era guardavida por aquellos años “Estábamos armando el balneario, estábamos con otros muchachos y mis patrones. Y se veía en el mar flotar unas cosas blancas a lo lejos. Y mi patrón me dice ‘andá fijarte que es eso negro’. Y cuando fui pensé que eran cosas que trae el mar. Eran tres cuerpos envueltos en bolsas blancas, estaban muy comidos, no tenían cabezas. Lo saqué hacia la playa, llamamos a la policía y los entregamos. Después me vinieron a buscar unos chiquitos que estaban jugando porque habían encontrado una cabeza.”

¿En ese momento que pensaron ustedes al encontrar eso? “y sabíamos, nos restringíamos mucho porque era muy bravo el asunto, era muy bravo. Muchos chicos por suerte llegaron a irse de acá. Yo era joven en ese momento y por consejo de gente mayor que me decía ‘nene vos no te metás’ yo me restringía.”

¿Qué respuesta le dio la policía en ese momento “ah no, nada, nada. Tampoco había que preguntar mucho.”

“No hay que tener venganza, porque el odio germina en odio” decía por la mañana y en la plaza por la tarde seguía dolido, por lo que cuando Susana Milano estaba leyendo el discurso redactado de la Comisión de la Memoria por la Verdad y la Justicia, él se exasperó y gritó en medió de la plaza y la gente “no le digan eso a los chicos”.

Para los que ya habíamos hablado con él sabíamos a qué se refería, sin embargo nos acercamos esa noche y mientras marchábamos nos decía: “me molesta que se cultive el odio, no sirve hija. En este momento debemos recordar, tener un amor por toda esa gente que pagó injustamente. Estando esos chiquitos ahí abanderados se está incentivando a generar odio. La venganza no sirve. Hay que incentivar a que nos hermanemos.”

..................

El otro discurso


La fila de antorchas se encendían unas a otras, la gente se agrupaba para marchar y un hombre mira con rechazo. Escuchamos un ‘por favor’ con mala cadencia y nos acercam
os a hablar con él. Se trata según nos dice de Oscar de Vicente López, 68 años.

“En marzo del ’76 quién no quería que suban los milicos. Vos porque sos una niña.”

¿Y después de lo que hicieron que le pareció?

“Una barbaridad. Pero es historia, es historia”

¿Le molesta que se recuerde?

“Me molesta lo que está mal. Pero el hecho puntual del 24 de marzo del ’76, la gente que quería que suban los milicos eran un montón, en los que yo estaba incluido. Porque los argentinos por falta de maduración resolvieron sus problemas de esa manera. Es historia, la historia es lo que fue.”

Pero hay treinta mil desaparecidos que no aparecen...

“¿Treinta mil desaparecidos? Yo quisiera saber la cuenta quién la hizo.”

¿Y si fueran veinte?

“Está mal. Me gusta que hemos dialogado y me gusta tu valentía de acercarte a los que no piensan así. Te felicito tu valentía. Seguí así: indagá, buscá. Y que bueno que podamos conversar porque eso no siempre se pudo. Suerte, suerte para vos”

Palabras, que pronunciadas de esa manera ocultan otras palabras. Yo me alejo y me recorre un escalofrío.

La marcha grita “ole ole, ole ola, a donde estén los iremos a buscar...”

La Teoría de Silvio en el mundo actual

Economía solidaria

Heloísa Primavera, bióloga, socióloga y economista, visitó por primera vez la Villa y ofreció una charla.

En el marco de “Los Gesell un destino común” que se desarrolló a principios de marzo, se realizaron varias actividades entre las que se destacó la visita de la bióloga, socióloga y economista (entre tanta otras cosas que es) Heloísa Primavera. Era ese día el aniversario del nacimiento de Silvio Gesell, padre del fundador de la ciudad, que hubiese llegado a la longeva edad de 146 años. Pero ustedes se preguntarán que conexión tiene todo esto... El asunto es que esta prestigiosa señora durante su larga vida de trabajos se ha acompañado de las teorías económicas de Silvio Gesell, por las cuales tiene una verdadera pasión.

Como no es la primera vez que hablamos de dicha teoría y para no ser reiterativos, diremos muy, muy por arriba algunas cosas sobre esta. Hay quienes recordarán que Silvio proponía dos cosas básicamente: Libre tierra y libre moneda. La libre tierra, hoy por hoy, se ve en un horizonte indefinido. Sin embargo la libre moneda parece encontrar pequeñas fisuras en el sistema donde lograr funcionar. Tal vez no de la manera estricta que proponía Silvio, pero sí con la misma dirección, como una moneda social, que por sobre todas las cosas circule y no se acumule en la especulación, que no tenga interés.

Así es como Heloísa Primavera dio ejemplos donde funcionan o funcionaron este tipo de modelos, dando a conocer que se trata de una teoría de más de cien años y sin embargo aún con vigencia. Nacida en Brasil, su tonada es una mezcla extraña de lenguas.

“Yo les podría decir que hoy por hoy hay en el mundo por lo menos veinte o treinta linajes que son geselianos aún sin oxidar* la moneda” dice Heloísa.

“En la Argentina, el que quiso hacer una reforma (con todo los dolores que pueda ocacionar, yo sé que se trata de una figura muy polémica) fue Rodríguez Saá. Él creó una moneda llamada el argentino, que era una moneda geseliana. Él duró una semana en el cargo. Los presidente o gobernantes que tocan el tema del dinero, tocan intereses muy fuertes. El lobby banquero es el lobby más fuerte que existe en el planeta. De manera que tocar la manera en que se produce y reproduce el dinero es muy difícil.”

El trueque

Heloísa fue hace diez años una de las impulsora del trueque. Mientras este funcionó, los bonos del trueque se establecieron como una especie de moneda social parecido al concepto de Silvio, pero que no tenía oxidación porque simplemente no era necesario, ésta circulaba con facilidad ya que era una moneda paralela a la oficial (al peso o al dólar).

“Antes de la gran crisis gran” dijo Heloísa “antes del 2001, según una encuestadora internacional había más de diez mil clubes de trueque en nuestro país y más de seis millones de personas reconocían haber usado o estar usando los billetes del trueque para sus intercambios.” Ya existían entonces cuatro proyectos de ley nacional para reglamentar los bonos que se emitían en el trueque. Hubo un proyecto aprobado en la provincia de Buenos Aires llamado ALAS, donde se reglamentaba el poder ayudar a la gente a que se proveyera de bienes y servicios sin dinero y sin empleo. ¿Qué pasó? El grupo de personas que tenía que llevar a cabo esto quería ganar dinero y no solucionar el tema del empleo “empapelaron el país de bonos del trueque, los salían a vender.”

Heloísa tiene una carpeta con bonos de trueque de los lugares del mundo más diversos. “Esa idea que fue de Silvio Gesell existe en todo el mundo. En África hay un grupo llamado S.A.N.E que lo hace sin moneda, sin papel porque muchos se inspiraron en la experiencia argentina para no tener los problemas de la falsificación y de la cantidad de circulación. El sistema ha evolucionado de una manera increíble, pero son las ideas de base de Silvio: una reforma monetaria tiene que sacar el dinero de las manos de quienes hoy lo controlan que se llaman: Estado y Bancos; y ponerlos en las manos del pueblo.”

Txai

Heloísa junto con su grupo de gente crearon varios modelos de trueque. Crearon, por ejemplo, el bono Txai en el Foro Social Mundial en Brasil 2005 para que durara tres días, que era lo que duraba el foro. Txai es una palabra autóctona de una cultura indígena de la amazonia que dignifica ‘compañero, mañana y mitad preciosa de ti en mí, mitad preciosa en mí en ti’. “Era una palabra perfecta, para nombrar algo que une no que desune, que congrega no separa. Tuvimos muchos problemas con los indios para ponerle este nombre a una moneda, con un planteo muy interesante que ellos hacían hacia una cultura que rechazaban. Finalmente lo pudimos usar. Ésta era una moneda con muchos detalles para que no pueda ser falsificable, costaba más falsificarla que usarla. Cada vez que tenemos un evento la usamos, pero sólo para un evento cerrado, con el concepto de ‘yo voy a producir sólo lo que voy a consumir’.” La persona llevaba las cosas que producía, una parte entregaba a lo que sería una especie de ‘banco’ y éste a su vez le daba los bonos por lo que entregaba. Durante esos tres días vendía el resto y compraba lo que necesitara a otros. Una vez terminado de negociar, con los billetes que le sobraban iba al ‘banco’ y tenía dos opciones: o se llevaba lo mismo que había entregado en un principio o se llevaba otra cosa de las que había allí, ya que los demás hacían lo mismo. Los bonos volvían al ‘banco’, se ponía en circulación los bonos durante un tiempo y se recuperan, no se acumulan. “Cada uno se iba a su casa con lo que necesitaba, la cuenta cierra perfecta. Asi funcionaron durante un tiempo los clubes de trueque y funcionaron muy, muy bien.”

En Brasil

Cuando asume Lula, en Brasil, se crea la Secretaría de Economía Solidaria en el Ministerio de Trabajo. Donde, entre las economías solidarias, están incluidos los clubes del trueque. En la mayoría de los Estados hay ferias donde funcionan los bonos de trueque para que la gente se vaya interiorizando.

“Explícitamente en Brasil se dice ¿qué es un organismo de la economía solidaria? Y ellos dicen ‘el ámbito de la economía solidaria comprende el conjunto de actividades económicas de producción, distribución, consumo, ahorro y crédito, organizados y realizados solidariamente por trabajadoras y trabajadores en forma colectiva y autogestionada. Cuatro características son importantes simultáneamente: cooperación, autogestión, viabilidad económica y solidaridad’. Eso lo está haciendo en la Argentina, Enrique Martínez desde el INTI, pero nunca jamás llegará a ser una política económica de Estado. ¿Por qué? Porque por encima de Martínez no hay nadie que entienda que esa es la solución, es cambiar el modelo de desarrollo y no seguir con lo mismo. Yo creo que ese cambio no puede venir de otro lugar que no sea de la población civil organizada, nunca va a venir desde el Estado. Porque todavía en nuestro país la economía solidaria es considerada una economía para pobres. El cambio no puede venir de las clases pobres sino de las clases medias, de los que tengan sus necesidades básicas satisfechas y que por lo tanto puedan salir del espacio de competencia desencarnada.”

Heloísa confía en que se pueda volver a implantar el trueque, pero para eso da algunas pautas que deben cumplirse: “hace falta que el billete no sea falsificado, que la gente se conozca y que haya entre un cinco y un diez por ciento de los integrantes que expliquen para que la gente no tenga la tentación de llevarse los bonos a su casa. Si sabe que los tiene que usar ahí, entendió y realizó el fenómeno que se llama: prosumidores. Actualmente hay unas cien mil personas que practican el trueque en la Argentina.”

La escasez

Por último, queremos resaltar, un tema que también surgió durante la charla: cómo erradicar el egoísmo en la economía, egoísmo que surge del miedo a no tener suficiente. “Bernard Retard dice que la existencia de ese espíritu capitalista adentro de cualquiera de nosotros -de todos, todos lo tenemos ahí-, viene de una comprensión equivocada que se la debemos al señor Adam Smith. Como la economía fue creada como la ciencia de la escasez, no podemos mirarla de otro modo, sólo podemos ver la escasez. El pecado original de la economía es haberse definido no para compartir la riqueza. Porque la gente está totalmente abocada a combatir la pobreza. No. Lo que hay que empezar a ver es que hay riqueza, no pobreza. Riqueza de información, de talento, de capacidad de producir. Cuando compramos de más, eso que parece abundancia es miedo a la escasez.

Nuestra mayor práctica económica fueron los clubes del trueque. En los clubes de trueque solo se ve riqueza. Aunque la gente que no tiene categorías teóricas adecuadas ve: pobreza, restos, mala calidad. Mientras que nosotros veíamos: reciclado, ingenio, capacidad, creatividad.”

Para contrarrestar el paradigma de la escasez con la abundancia Heloísa propone: reciclar, reutilizar, restaurar, hacer trueque directo o indirecto con moneda, promover las economías de pequeña escala, comprar un poco más caro pero en el negocio del barrio productos regionales. “El cambio de paradigma depende de la práctico y no de las clases de las universidades. El trueque solo no alcanza. Pero estas prácticas cotidianas, más el trueque, más los microcréditos ayuda a los pequeños productores a aumentar su producción.” dice Heloísa y sólo resta hacerlo.

La charla, hay que destacar, fue atípicamente acompañada por el público, con participación y pasión de los escuchas. Tanto que, terminada ésta, casi todos se quedaron aún y se siguió hablando en desordenados grupos y con mucha alegría. Ahora solo resta organizarnos y poner en marcha algunas de las ideas que allí surgieron.

* oxidación: Gesell entendía que la pobreza era generada por la no-circulación del dinero, con la especulación del interés. Él proponía por el contrario una moneda oxidable, es decir, que perdiera con el tiempo parte de su valor. Así la acumulación en realidad generaría pérdida y pasado un tiempo el billete perdía parte de su valor y debía ser revaluado a su valor original mediante el pago de un pequeño porcentaje y sellado.

Heloísa trajo de regalo una edición en francés de “El Orden Económico Natural” de Silvio Gesell. Sonja Tomys, hija de Silvio abre sorprendida y contenta el regalo inesperado.

Mucho más cine

Nuevas actividades culturales.

a Dirección de Cultura de nuestra ciudad anunció en el cierre de
UNCIPAR una idea buenísima. Se trata de 'Viernes de cine en la Casa
de la Cultura". Todos los viernes a partir del 25 de abril habrá
cine gratis para todos. Y para aquellos que no puedan asistir
tendrán también oportunidad de apreciar el séptimo arte, ya que
habrá también cine en los barrios. El viernes 25, la selección de la proyección estará a cargo del
grupo Imagen Abierta. Recordemos que Imagen Abierta tuvo su primera
presentación a fin del año pasado con proyección de cortos muy
interesantes y que por ser de bajo presupuesto no se encuentran en
el circuito comercial.
Imagen Abierta ha seleccionado los siguientes cortometrajes de
realizadores locales a proyectarse a partir de las 20 hs.:

"Entrevista a un mendigo". Julieta Teijeiro. 10´ ficción
"Recuerdos y lentejas". Alberto Teijeiro. ficción
"En clase de francais". 12´ ficción
"Zapatos". Federica Tobares. 8´ ficción
"Lo que dejamos". Juan Oviedo. 9´. Documental sobre la Escuela Media
Nº 1 de Villa Gesell)

Este programa puede estar sujeto a posibles modificaciones.

Contratapa

Amasijo de Olores

Aroma, olor, perfume, fragancia, esencia, bálsamo, efluvio. ¿Qué es lo que percibimos en nuestros cuerpos, en nuestras casas, por dónde vamos o caminamos? Aparentemente en la modernidad todo tiene aroma a algo y generalmente a algo ajeno, a un amasijo de olores sintéticos.
Porque sobre nuestros cuerpos nos ponemos el perfume preferido, el antitranspirante o desodorante también con fragancia, la ropa con aroma a suavizante o jabón en polvo (hay a quienes les gusta ese olor particular a laverap). Pero esto no queda allí, también son perfumados los champúes, las cremas, el talco para los pies, el dentífrico, chicles y hasta algunos lápices labiales. Todos ellos con una gama de aromas diferentes, como si a cada uno le correspondiesen sólo un tipo de perfumes permitidos. Las pastas dentales, por ejemplo, van desde el eucalipto al cherry, pasando por el clásico mentol. Uno no puede elegir oler en conjunto; por ejemplo, si a uno le gustara oler a canela o a menta le sería imposible, porque no hay manera de conjugar todos los productos en un aroma coherente, único.
Pero no solo nosotros somos una mezcolanza de aromas, los ambiente donde vivimos, trabajamos o paseamos también nos invaden.
Recordemos el típico olor de los baños públicos, como si todos los encargados de limpiarlos se hubiesen puesto de acuerdo para comprar al por mayor esa fragancia pino, que nada tiene que ver con el aroma de la pinocha húmeda o de la corteza o de su flor o de la piña calentada por el sol.
Desodorante para pisos aroma lavanda, desodorante para ambientes aroma primavera, matamosquitos con aroma jardín, detergente aroma limón, pañuelitos descartables con aroma manzanilla, papel higiénico perfumado, velas con aroma a eucaliptus, sahumerios con olor a sándalo, lustramuebles con aroma a naranja, pastillas para inodoro olor a manzana...
Por otro lado tendríamos que hablar de los nombres de los olores que parecen ridículos. Jabones que dan ganas de comérselos por que son de vainilla, chocolate, naranja o frutilla. En la navidad pasada un desodorante de ambiente sacó su línea con perfume 'navidad' y yo me preguntaba si sería algo así como el olor de los renos o el perfume de Papá Noel.
Si es posible tener la fragancia 'navidad', muy pronto, en cuanto se aviven, podríamos tener a nuestro alcance un desodorante con aroma a Boca, River o a 'día de los enamorados', o por que no, aroma a 'día de la madre' (ya hay una bebé)
¿Se acuerdan de las gomas para borrar con olor a frutilla?
Vivimos en una ciudad que no tiene la polución de las grandes urbes, con jardines con flores y árboles muy diversos que siempre emanan lo suyo, sin embargo no nos alcanza. Nos llenamos de olor para parecer pulcros, aunque tapemos un olor con otro, que, en conjunto, huele peor, se lo aseguro.
No nos alcanza que entre por la ventana el aroma a pasto recién cortado, a las florcitas de algún árbol de tilo, a las rosas arrepolladas. Ya no podemos percibir el aroma de la lluvia o el perfume característico que se produce antes que venga la lluvia. Compramos sahumerios antes de cortar algunas ramitas de lavanda fresca. Ya pocos recuerdan la fragancia en los dedos al frotar la peperina fresca o la salvia o la ruda.
Qué más rico que entrar en una casa que tenga aroma a galletitas recién horneadas, o a pan o a un ramillete de flores frescas. Yo no cambio eso por nada y menos por el desodorante fragancia 'brisas de mar'.
Si no nos saturamos de olores tan artificiales y agresivos, podremos disfrutar del aroma del papel al abrir un libro, de la madera de los muebles, del aroma de la ropa a limpio, o sea sin olor a nada o de la inigualable fragancia de nuestra persona amada en la almohada que quedó solitaria a nuestro lado.

La habitación del Arte

Por Marcelo Francisco Fanelli *


Preparación

En la unánime y luminosa mañana de otoño, el sol hace un rato que se despegó definitivamente del verde del bosque. Entre el murmullo de los pájaros ocultos se confunden los desplazamientos del anciano que limpia el recinto central de la cabaña. Su vestimenta, simple de algodón, se balancea pendularmente mientras éste asea la sala; luego limpia todas las ventanas para que los cristales filtren la mayor luz posible, también limpia la mesa de trabajo, cada uno de los pinceles, y hasta el último de sus accesorios.
Después se dirige pausadamente hacia el lavabo, asea su persona: limpia su cara, sus oídos, sus ojos, también lava meticulosamente sus manos. Luego se viste con ropa limpia, sencilla y amplia.
Al volver al recinto principal, prende un incienso: lava el pensar, detiene su diálogo interno y con el estado del espítitu anhelando la presencia de un amigo dilecto y amado se dispone a esperar. Espera dentro del rayo de luz filtrada que se proyecta frente a sus ojos, visualiza átomos junto a átomos, moléculas junto a moléculas; por donde mira el anciano, todo está unido, encadenado y es uno solo.
Sus dedos tocan esta punta del cielo que también nos toca; y está tocándolo todo, oliéndolo todo, sinfonía completa del cosmos que pasa por aquí. En este momento el sonido de las patitas de una sutil mariposa al posarse sobre una flor se oye en el lado opuesto de los montes, el aire que desplazan sus alas echa a andar las nubes. No hay misterio más profundo, insondable y asombroso que estar aquí en este momento.
Y ahora el arte se hace presente y el anciano está pintando.-


*Marcelo Fanelli, artista local, nos trae su visión de lo que es la preparación para comenzar a crear, partiendo de una limpieza externa e interna.

Para quemar pestañas


DVD recomendado del mes

Pronto tendremos en DVD una película excelente, para no perdérsela, su nombre es: Los Fantasmas de Goya.
Como todas las películas o libros que recomiendo en esta sección, se tienen que disfrutar con calma: hay que tomarse el tiempo, condicionarse a absorber lo que se ve o lee, para así poder disfrutarlo con todos los sentidos.
Sinopsis: El pintor español Francisco Goya se ve involucrado con la Inquisición cuando su musa, Inés, es arrestada por la iglesia acusada de hereje. La historia transcurre durante varios años, mostrando los cambios políticos y religiosos en esa época en el reino de España.
Este resumen, es ni más ni menos que eso un resumen. Pero para ser justos con esta película tenemos que decir algunas otras cosas... Posee un guión y ambientación exquisita. Una fotografía meticulosa. Los actores están cada uno justo en su lugar, donde se destaca un Javier Bardem despreciable, cínico y ambiguo en sus actos, y la inocencia, belleza y ternura de Natalie Portman que hace dos personajes.
Los Fantasmas de Goya refleja la crueldad de la inquisición, la falsa moral reinante, las consecuencias que producen los hombres cuando creen o quieren creer que hacen lo correcto.
Nada más. Ahora véanla y saquen sus propias conclusiones.
Pueden conseguirla en el Video Club Holliwood de Boulevard y 105.

El detalle


Reanudamos los detalles de las casas de nuestra ciudad. Detalles curiosos o bonitos a resaltar.
En este caso, sobre el paseo 125 y avenida 6, una casa exhibe un cartel que reza “Cuidemos la playa”. Nos gustó y se lo mostramos.

Poesía Social

Por Juan Jesús Oviedo *
Esperanza (1)

Si creí encontrar agua en medio del desierto
O alimento entre la tundra del ártico
Y cobijo en la esterilidad del mundo
Es porque antes tuve la palabra esperanza.

Esperanzado es encontrar, hallar, adoptar
En medio de desiertos, tundras y esterilidades
Aquello que existe antes de encontrar.

No se cuando, pero un día la perdí
Por eso te pido: funda mi esperanza
Aunque para ello, debas fundarme antes
Que sea alguien y pueda
También generar esperanzas.

Porque las esperanzas se nutren de esperanzas
No existe en el Cosmo presente ni en los posibles
Mayor empatía que la esperanza
Ya que emana del ser hacia otro ser
Porque aquel que me mira como ser
Y me contempla como tal
Hace posible en mí,
Y genere en otros,
Esperanzas.

Dame la condición de poder ser
Y así creer en tu palabra
Esperánzame, quita de mí
Esta desesperanza que anula
Lo exiguo que soy
Por lo exiguo que tengo.

Ya ves, hoy no se trata de si podré comer
Si tendré algún lugar para dormir
O no ser molestado por los uniformados de siempre
Ni ser moralizado por algún guardapolvo de turno
Ni insultado, ni vituperado con el clásico “negro”.

Ya ves, se trata de esperanza
Sólo tengo 12 años
Y sin ella……
Estoy muriendo.


*Juan Jesús Oviedo, profesor y escritor de nuestra ciudad se suma a nuestro periódico con lo que él ha denominado Poesía Social.

Clasificados culturales y solidarios

Inauguramos la sección de clasificados, pero no cualquier tipo de clasificados. Los publicaremos gratuitamente de dos tipos solamente: los culturales y los solidarios.
Clasificados culturales: abierto para todos aquellos que quieran vender o comprar instrumentos musicales, artículos de artes plásticas, libros, etc., así como también para los que ofrezcan clases de idiomas, música y todo lo relacionado con el mundo cultural.
Clasificados solidarios: ¿Tenés algo que ya no te sirve, pero que puede servir a otro? No lo tires, ofrecelo gratuitamente a otra persona, publicá lo que tenés y armemos una cadena solidaria. Esto puede incluir ropa usada, vajilla, muebles, todo lo que esté en buenas condiciones y que puede serle útil a otro. El único requisito para esto es que el cambio sea gratuito o basándose en el trueque por otra cosa, no aceptaremos clasificados de ventas o compras.
Esperamos que esta sección sea de ayuda para todos y confiaremos en la buena fe de quienes la utilicen. Este lugar es para todos, así que...a usarlo!!!

Salamandra: Matrimonio con bebé necesita para este invierno una salamandra. Agradece a quien se la pueda dar. Comunicarse con la Sra. Carina al 02254-15457374
Cochecito de bebé: Mariana tiene un cochecito que ya no usa, el que lo necesite y no dispone para comprarse uno puede comunicarse con ella al 46-3454

Todos aquellos que quieran publicar su clasificado deben hacerlos antes de fin de mes, dejando su mensaje al (02255) 45-6898 o al correo electrónico elpensadero@yahoo.com.ar . Incluir un nombre y un teléfono.

.