sábado

Tapa




El verdadero Pensadero es en papel y esta es su tapa...

Pasos a Seguir

Medio Ambiente

Se presentó un libro digital “Erosión y Manejo Costero de Villa Gesell” por los geólogos Silvia Marcomini y Rubén López.

El pasado 31 de mayo los renombrados geólogos de la Universidad de Buenos Aires, la Dra. Silvia Marcomini y el Lic. Rubén López, presentaron un libro digital titulado “Erosión y Manejo costero de Villa Gesell”. Para su elaboración se basaron en estudios realizados por ellos mismos durante los últimos veinte años y en una amplia bibliografía de diversos especialistas.

Formato digital

Para su presentación se eligió un formato digital (el libro estaba contenido en un CD), con un diseño y estructura igual a la de una página web. Con un acceso fácil, el estudio intercala información escrita junto con imágenes fotográficas y gráficos interactivos que permiten un entendimiento claro de los conceptos volcados.

Puntos

El trabajo comprende varios temas. A grandes rasgos diremos que el libro comienza por un paneo general de la región en su parte hidro y aerodinámica del litoral, así como también su geomorfología.

Los geólogos Marcomini y López explicaron que existen dos grandes modeladores de la costa de Villa Gesell: el agua del mar y los vientos. El viento, por ejemplo, es el encargado de erosionar, transportar y acumular la arena. El agua por su parte modela mediante las olas, las corrientes litorales y las mareas. Ambos interactúan de manera armónica naturalmente. Los inconvenientes empiezan a surgir cuando el hombre impacta sobre el medio.

Un capítulo aparte se dedica al desarrollo de urbanización y otro al impacto ambiental de la misma. No toda la urbanización perjudica al natural equilibrio del ecosistema. Ciertas acciones –que pueden evitarse o corregirse- son las que producen una aceleración en el deterioro de las playas de nuestro partido.

Los especialistas desarrollaron un esquema con los diferentes riesgos de erosión en la costa de Villa Gesell desde el norte, desde lo que era el Camping Pucará, hasta la localidad de Mar Azul (no se tuvo en cuenta la Reserva Natural faro Querandí). Sobre una fotografía aérea de Villa Gesell se marcó tramo por tramo los distintos grados de erosión, destacando que siempre, en toda la línea costera, se registra un grado de erosión, en mayor o en menor medida, pero siempre se la ve afectada:

  • De la calle 309 a la 303 - erosión moderada
  • De la calle 303 a la Av. Buenos Aires - erosión muy alta
  • De la Av. Bs.As. al paseo 122 – (la zona es la más crítica) erosión extrema
  • Desde el paseo 122 al paseo 143 - erosión muy alta
  • Del paseo 143 al 146 – erosión alta
  • Del paseo 146 hasta el comienzo de Mar de las Pampas – erosión moderada
  • En Mar de las Pampas hay un sector de erosión alta
  • Y le sigue otro sector amplio de moderada y bajo.

Los paseos más afectados históricamente según el informe serian: Calle 310, Av. Bs.As., Paseo 105 y el Paseo 123.

Dentro de los factores que se mencionan como causantes de esta erosión (citaremos algunos) son:

  • La extracción de la arena en al zona de la playa. Depredación y degradación de las dunas costeras.
  • El trazado de avenidas costeras perpendiculares al mar
  • Desagües pluviales
  • La circulación de los vehículos sobre playa y dunas
  • Edificación cerca de la playa
  • Construcción de barreras o paredones en la playa
  • Construcción de balnearios sobre la playa

En este punto se aclara que, además de las acciones efectuadas estrictamente en Gesell, las acciones que se realizaron y realizan en todo el litoral bonaerense influye también en nuestra zona. Por lo que a la hora de realizar un trabajo de manejo costero se debe encarar desde dos focos: desde el estrictamente local y desde la provincia en toda el área, ya que es un ecosistema que se ve directamente interrelacionado.

Como último punto se planteó justamente el manejo costero, es decir, las medidas y acciones que deberían realizarse para recuperar la extensión de playa perdida. En este caso, se dieron como veníamos contando las posibles acciones a seguir desde la provincia y desde nuestra ciudad.

Silvia Marcomini y Rubén López recomiendan diferentes estrategias para la recuperación de las playas, comenzando por las zonas que más han sido afectadas. Entre las estrategias para la zona más vulnerable ellos mencionan:

- Reconstruir la duna costera y playa posterior
- Episodios de recarga en playa posterior
- Prohibir la construcción de todo tipo de balnearios sobre la playa
- No construir paredones o estructuras rígidas sobre la playa distal
- Obturaciones temporales de los desagües pluviales mediante la generación de la duna costera.
- Generar aliviadores de escorrentía superficial en playa distal y costanera
- Desarticular la red de desagües pluviales a bajos interdunales continentales para disminuir el flujo superficial hacia la playa
- No cortar el cordón de dunas costeras
- No cortar la berma para favorecer desagües pluviales
- Construir pasarelas sobreelevadas para la circulación pedestre en los sitios de reconstrucción de la duna costera
- Destinar la avenida costanera como sitio de reconstrucción del cordón de dunas costero
- Prohibir tareas de nivelación de playa

Asi como también en toda el área se debería llevar adelante un constante monitoreo de la acción de la erosión.

Consultamos a Silvia Marcomini sobre lo que se debería hacerse con las construcciones que ya están realizadas pegadas a donde debería estar la duna costera:

“En el caso de Gesell no hay tantas construcciones, porque tenés la franja de lo que era la avenida costanera. Ese es un buen espacio para reconstruir la duna costera. Se tiene que empezar a trabajar de atrás para adelante para que el mar no te lleve la arena. Empezás por la avenida Costanera y vas avanzando hacia el mar, no al revés como se está trabajando ahora, que se está haciendo del mar hacia la costanera.”

¿Cómo habría que hacer para recuperar la arena en la playa, se la debe agregar?

“Depende del caso, pero en general lo que se hace es construir enquinchados. (Recordemos que el enquinchado son barreras realizadas con estacas y ramas o estacas con telas plásticas en donde la arena queda atrapada y se va acumulando. Existen muchos modelos de enquinchados según la zona)

“El enquinchado sólo va a ir juntando la arena.” continúa Silvia “En el caso de que vos necesites una recuperación rápida, ahí podés agregar arena, pero tiene todo un proceso para que la duna se fije. Si vos tirás arena no te va a servir porque la arena va a migrar, por lo que necesitás algo que la estabilice. Lo ideal es enchinchar para que vos no tengas que recargar continuamente.”

¿Y para estabilizar la arena con qué especies vegetales hay que hacerlo?, durante mucho tiempo se usó tamariscos...

“Nunca con tamariscos, con ninguna especie arbórea. Tiene que ser alguna gramínea, por ejemplo spartina o panicum, algo que no sea de altura, que sea baja. Entonces fija, pero sigue acumulando arena, esto te permite que la duna siga creciendo. El tamarisco, por el contrario, no te permite que siga juntando arena para formarse la duna.”

¿Si uno comenzaría a realizar el enquinchado en cuánto tiempo podemos observar una recuperación?

“Con enquinchado en seis meses tenés un metro de duna mas o menos, que es bastante”

En cuanto a la rambla que está construida, ¿qué debería hacerse con ella?

“Lo ideal es que tendría que sacarse, formar una duna y después sí construirla arriba.” López explicaba que actualmente la rambla es un obstáculo para la recuperación del frente costero.

Primera edición

En el disco compacto se menciona que es una primera edición de mil ejemplares, que se distribuyeron entre los presentes en la reunión, mientras que el resto se le acercará a instituciones educativas y comunitarias para su difusión.

Ya es un recuerdo

López fue muy contundente en un punto: “Sobre una base realista, Gesell, para la gente que viene desde hace veinte años, nunca va a volver a ser así. Gesell tiene un proceso erosivo que le está afectando muy difícil de revertir. Lo que va a hacer Gesell, si toma las medidas correctas, va a ser mitigar, convivir con este problema de forma tal que va a hacer un uso racional del espacio costero del cual vive toda la localidad. Es una enfermedad que se debe tratar para mitigar sus consecuencias.”

Sin embargo, no es desesperanzador. Hay que trabajar en el tema, pero no improvisando fórmulas bonitas estéticamente o realizando cambios por arriba, sino guiados por los propios especialistas.

Gesell vive de la playa. Las medidas tienen que tomarse de inmediato porque la naturaleza no nos espera. Medidas, pasos a seguir que son totalmente diferentes de los que hemos recorrido hasta ahora. Tenemos que borrar de nuestra mente lo que vimos hasta ahora en la playa y replantearnos las acciones para que podamos recuperar las playas de Villa Gesell.

Las Fogatas de San Juan

Un poco de historia

El capítulo primero del Evangelio de San Lucas cuenta la historia de este peculiar santo, que murió decapitado, San Juan Bautista. Zacarías, su padre, era un sacerdote judío que estaba casado con Isabel, con quien no tenía hijos porque ella era estéril. Siendo ya viejos, un día, cuando estaba él de servicio en el Templo, se le apareció el ángel Gabriel y le dijo que su mujer tendría un hijo, el cual sería el precursor del Mesías, y a quien debería poner por nombre Juan. Éste nacería seis meses antes que Jesús, el 24 de junio.

No se sabe mucho de la infancia de San Juan. Se cree que siendo aún un muchacho y huérfano de padres, huyó al desierto lleno del Espíritu de Dios, debido a que el contacto con la naturaleza lo acercaba más a él. Allí se alimentó de miel, langostas, frutas silvestres, raíces, y aquello que la Providencia pusiera a su alcance.

Vivió dedicado a la penitencia y a la oración. Más o menos el año 28 de nuestra era estaba instalado en la ribera del Jordán, predicando y bautizando a los judíos. Llamaba a la gente a convertirse y a arrepentirse de sus pecados. Y fue hasta allá donde llegó Jesús, quien fue bautizado por su primo y reconocido por éste como el Mesías.

Juan Bautista siguió predicando, y criticaba a Herodes por haberse casado con la mujer de su hermano Filipo, Herodías. Ella se divorció de su esposo y se casó con Herodes, ante lo cual Juan fue hasta él y se lo recriminó. Ante esto, Herodes lo mandó a buscar y lo apresó, pero no lo mató, ya que sabía que era un hombre justo y santo, y le protegía. Sin embargo, Herodias lo odiaba a muerte y lo único que quería era quitarlo del medio.

En una fiesta por el cumpleaños de Herodes, bailó para él la hija de Herodias, Salomé. Embobado, Herodes le dijo que le pidiera lo que quisiera. A instancias de su madre, Salomé le pidió la cabeza de Juan Bautista.

Entonces, Juan Bautista fue decapitado y trajeron su cabeza en una bandeja. Juan Bautista fue el primer mártir que murió en defensa de indisolubilidad del matrimonio y en contra del divorcio. Esto es muy peculiar, ya que hoy muchos de los que festejan esta fiesta están divorciados, pero eso es otro tema.

San Juan es uno de los pocos santos que se lo festeja con tanta devoción, y esto tal vez se deba a que, al igual que Jesús, fue concebido por la gracia de Dios.

La noche de San Juan

San Agustín hace la observación de que la Iglesia celebra la fiesta de los santos en el día de su muerte. Pero, en el caso de San Juan Bautista, hace una excepción y le conmemora el día de su nacimiento, porque fue santificado en el vientre de su madre. Desde entonces se señaló esta noche como la de San Juan.

Desde tiempos primitivos, esta ha sido una fecha de fiesta, en que en algunos lugares -sobre todo andinos- se usa armar grandes fogatas, sacar "en andas" la imagen de San Juan Bautista y hacer grandes fiestas en los pueblos.

Madariaga

En Madariaga hace algún tiempo, la noche de San Juan era festejada con gran presencia del pueblo. Quienes recuerdan esa época dicen que se realizaban grandes fogatas en las calles y en los campos. En los lugares donde había mucho monte se las prendía en los cuatro puntos cardinales para que puedan ser vistas desde todas las direcciones a grandes distancias. Quienes veían los fuegos mencionaban las familias que vivían en esos parajes.

María Rosa Arancedo, recuerda en su libro “Vivencias”, cómo era esa noche en los pagos de Madariaga: “En cada fogón, la gente en cuclillas y alrededor, contra el viento, movía el fuego. Todos teníamos un palo en la mano, hacían chistes. En la punta del palo se asaban trocitos de carne o galleta, papas o patatas al rescoldo. Pero lo mejor eran las rositas de maíz que en un tacho de lata, con grasas al fondo, bien sobre los brazoz se cocinaban hasta que reventaban y los granos saltaban como una explosión por todo el entorno. Los chicos juntaban, comían, reían y cantaban ¡Vino San Juan y San Pedro, la cola del chancho negro!...y se repetía y repetía.”

Otra costumbre muy curiosa que se solía hacer en Madariaga en la noche de San Juan, eran las luminarias. Cuando esto se hacía no había iluminación en las calles del pueblo y consistían en luminarias hechas en tarros o mechas que se encendían al anochecer en lugares estratégicos. Quienes hacían esto eran jóvenes, muchachas sobre todo, que eran solteras. Los pretendientes tenían que tomar las luminarias como respuesta a la propuesta. Algunas muchachas no se las hacían fáciles a los pretendientes y éstos tenían que acudir auxiliados de cañas para desenganchar las luminarias subidas en altos postes.

Gesell

Pero eso era antes y en Madariaga. Actualmente, en Villa Gesell, la noche de San Juan tiene sus adeptos. Entre los que realizan una verdadera fiesta con fogatas se encuentran los pertenecientes a la colectividad boliviana y la paraguaya.

Cuestión de fé

Desde el año ’85 la colectividad paraguaya festeja la noche del 23 al 24 (o el fin de semana más próximo), la noche de San Juan con una misa en la Iglesia de Nuestra Señora de Caacupé ubicada en Paseo 139 enter avenidas 14 y 15. Luego, a la noche, en el mismo predio realizan comidas típicas, el juego del palo enjabonado, música y una gran fogata. Para la fogata utilizan más de mil kilos de leña.

Antes de la formación de la Iglesia, los vecinos paraguayos se reunían en el Barrio Industrial y después a través del tiempo se formó la Iglesia y desde entonces se hace allí, con gente de la colectividad y otros que no pertenecen a la colectividad, pero lo festejan allí.

Adolfo Núñez, que hace 42 años que vive en la Villa, nos cuenta cómo es el ritual que ellos particularmente realizan que es pasar caminando por sobre las brasas al rojo vivo de una extensión aproximada de dos metros y quince a veinte centímetros de espesor: “Una vez que esté bien hecha, extendemos las brasas y entonces sí, caminamos por arriba. La pasada por arriba de las brasas durará una hora. Es un rito propio, vos ese día sabés que no te quemás. Yo hice la prueba y no me quemé. Por lo general uno se saca las medias, deja enfriar un poco los pies y pasa por arriba. Todo es cuestión de fé, porque si vos no tenés fé, te quemás antes de entrar nomás. Tenés que hacerlo a paso normal, no pasar corriendo porque entonces sí te quemás.

Por lo general una persona por noche sólo hace una pasada, hay algunos que pasan dos veces. En Paraguay es común pasar hasta en pareja, pero acá no, acá pasarán unas personas y punto. No todos se animan.”

Para el Sr. Núñez es una tradición, aunque ya no sepa él por qué se hacen esos ritos. “Uno muchas veces no predica la profundidad de las cosas: mis padres lo hacían, mis abuelos lo hacían, y yo lo hago, va de generación en generación.”

A la Iglesia de Caacupé asisten esa noche entre 150 y 200 personas, “depende del frío o si llueve” dice Adolfo

Fogata Bailable

Por su parte la colectividad boliviana realiza desde el año ’94 esa noche lo que ellos denominan “Fogata bailable” en el predio de su Iglesia de Nuestra Señora de Copacabana ubicada en avenida 15 entre 107 y 107 bis.

Se hace un fogón, una fogata grande y se baila.

Dialogamos con Eddy Vargas, quien pertenece a la colectividad desde casi los inicios de su formación aquí en Gesell “Se dice que esa noche Pedro no lo deja salir a Juan en el día de su cumpleaños y le hace un fogoncito. En esa noche el frío era tan fuerte que hace reventar la piedra. Entonces por eso Pedro le hace el fuego.”

La colectividad Boliviana acá no camina sobre las brasas, aunque Eddy sabe que en Bolivia, en Santa Cruz de la Sierra sí lo hacen. “La costumbre de acá es saltar por encima de la fogata. Allá en Bolivia esa noche está permitido realizar fogatas en las calles y los chicos van saltando de fogón en fogón ”.

También nos cuenta Eddy que esa noche, las familias bolivianas en sus propias casas, en sus patios realizan fogoncitos “cada familia se reúnen y hacen un fueguito. Es muy común esa noche pasar por la calle y ver en los patios de las casas estos fuegos que se debe a la noche de San Juan”

Fogatas

Hemos indagado por todos lados, desde los que realizan las fiestas hasta personas de la Iglesia y ninguno pudo aclararnos el por qué de que las fogatas estén presente esa noche. Todo un enigma que nos encantaría que si alguien tiene información nos lo haga saber para darle difusión.

Lo cierto es que esta es una fiesta que, como muchas, se celebra mayormente por tradición, sin saber a ciencia cierta su historia y los por qué de la misma. Sin embargo, la fiesta se celebra año tras año, convoca a muchísimas personas de fé y, como parte de nuestra comunidad nos hacemos eco.

Contratapa - Derechos al nacer

El día 7 de Junio se celebra el "Día Mundial de los Derechos del Nacimiento"

Mucho se habla de los derechos del niño o de los derechos reproductivos de las mujeres, pero poco o nada se habla de los derechos y recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS) sobre el momento clave del alumbramiento.
En la mayoría de los casos las decisiones son tomadas por los médicos en cuanto al cómo y cuándo, excluyendo de las explicaciones del por qué. La mayoría de las mujeres llegan a la sala de partos sin saber que opciones tienen, ni que procedimientos se le van a realizar.
En principio, toda mujer tiene derecho a la atención prenatal apropiada. Esto puede ser en un hospital público o si se cuenta con una obra social, ésta debe cubrirle todo el período de embarazo, parto (internación), medicación y atención hasta una año después de haber nacido el bebé. Asimismo el bebé tiene cobertura de atención y medicamentos en forma también gratuita hasta el año de edad, por la obra social.
Para entender mejor a qué nos referimos con recomendaciones explayaremos algunos puntos que recomienda la OMS:

* Uno de los puntos que nos pareció más importantes es el reconocer que la mujer que va a parir y el recién nacido no son enfermos, por lo que NO se los debe tratar como tales.
* No existe justificación en ninguna región geográfica para que haya más de un 10 al 15 por ciento de partos por cesárea.
* El bebé y su madre tienen derecho a intimidad y respeto antes, durante y después del parto.
* El bebé y su madre tienen derecho a permanecer juntos en las horas y días siguientes al nacimiento. Ninguna exploración, examen ni estancia hospitalaria justifica la separación de ambos.
* La embarazada no debe ser colocada en posición de litotomía (acostada boca arriba9 durante el trabajo de parto di en el parto. Se debe incentivar a caminar durante el trabajo de parto, así como también cada mujer debe decidir libremente la posición que quiere asumir durante el parto.
* El bebé y su madre tienen derecho a que se respeten el momento, ritmo, ambiente y compañía en el parto-nacimiento y a que el mismo transcurra de forma fisiológica. No deben inducirse partos por conveniencia.
* No se justifica el uso rutinario de la episiotomía (incisión para ampliar la apertura vaginal)
* Durante el parto debe evitarse el uso por rutina de fármacos analgésicos o anestésicos que no se requieran específicamente para corregir o evitar una complicación en el parto.
* Se debe incentivar la lactancia materna desde los primero momentos del recién nacido.
* Los padres tienen obligación de buscar, y derecho de recibir toda la información y bien asesorados, tomar personalmente todas las decisiones relacionadas con el bienestar del bebé.
* Estimular la presencia de una persona que la mujer elija para que la acompañe durante el trabajo de parto y el parto.

Existen algunas recomendaciones más, pero éstas que parecen tan simples y claras, en la mayoría de los casos no son respetadas. En general los médicos toman decisiones sin respetar el deseo de la mujer.
La experiencia del alumbramiento es un estado fisiológico y no un problema; es un momento único tanto para la madre como para el recién nacido que no debe ser en ningún caso traumático ni coartado con decisiones arbitrarias.

Opinión - Matrimonio para todos


Hace algunos días el Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (INADI), presentó en el Congreso de la Nación un proyecto que propone autorizar el matrimonio homosexual. Ante esto se levantaron múltiples voces con todos los tenores: los que están a favor y los que se exaltan con su opinión en contra.

La iniciativa establece el derecho de las mujeres y de los hombres a casarse con una persona de su mismo sexo. De esa forma, los dejaría en igualdad de condiciones con quienes forman parejas heterosexuales para adoptar hijos, heredarse, poseer bienes gananciales, adherir al sistema de seguridad social y recibir pensión por viudez.

En la práctica, las parejas heterosexuales pueden decidir entre contraer matrimonio o unirse de hecho y, por lo general, le son reconocidos similares derechos que a las parejas casadas legalmente, mientras que las parejas homosexuales sólo pueden convivir "pero sin gozar de ningún tipo de protección legal".

Básicamente se pretende modificar dos artículos del Código Civil:

- Uno es el 172, que determina que “es indispensable para la existencia del matrimonio el pleno y libre consentimiento expresado personalmente por hombre y mujer ante la autoridad competente”. La propuesta modifica los términos “hombre y mujer” por “los contrayentes” e incluye el concepto de que el consentimiento “exige iguales requisitos y produce idénticos efectos, sean los contrayentes del mismo o de diferente sexo”.

- El otro es el 188, que establece el famoso “los declaro marido y mujer”. El texto, en la parte pertinente, reza así: “En el acto de la celebración del matrimonio, el oficial público leerá a los futuros esposos los artículos 198, 199, y 200 de este Código, recibiendo de cada uno de ellos, uno después del otro, la declaración de que quieren respectivamente tomarse por marido y mujer, y pronunciará en nombre de la ley que quedan unidos en matrimonio”. El proyecto cambia la frase “tomarse por marido y mujer” por “constituirse en cónyuges”.

El resto de los artículos que se propone modificar los términos que impliquen género por conceptos “neutros” como cónyuge, contrayente o persona.

El matrimonio homosexual ya existe en España, Holanda, Bélgica, Canadá y Sudáfrica, además de haberse instrumentado en dos estados de Estados Unidos.

Pro o contra

Entre los que están a favor se oyen cosas tales como lo dicho por la senadora Vilma Ibarra, quien impulsó el proyecto: “Hoy sólo pueden adoptar matrimonios y hombres o mujeres solos. Si un homosexual adopta un niño por su cuenta y, estando en pareja muere, su compañero no tiene derechos ni obligaciones con respecto al menor por lo que el chico queda a la deriva”. Entre los que se oponen se encuentra la Corporación de Abogados Católicos “Dios los creó varón y mujer, ´para que se hicieran una sola carne , y les dijo ´creced y multiplicaos' . Este es el origen del matrimonio y de la familia y no el remedo que se pretende introducir en desprecio de estas instituciones fundamentales que a la sociedad le interesa proteger”

Pero estas no son las únicas argumentaciones, existen muchísimas... Citar a Dios como guía para realizar nuestras leyes deja afuera a todos aquellos que no profesan dicha religión o son ateos. En todo caso Dios también hizo a estas personas que gustan de su mismo sexo y ¿por qué no dejar que sean tan felices como los otros?

Hay quienes se exasperan pensando que con esto los matrimonios homosexuales podrán adoptar y con esto crearan un gran perjuicio a esos niños adoptados. Esto es muy común de observar en las opiniones apresuradas. Pero ¿acaso los matrimonios heterosexuales son perfectos? ¿Acaso los matrimonios heterosexuales están exentos de la violencia, por ejemplo? ¿Acaso de familias “tradicionalmente constituidas” no surgen asesinos, violadores, déspotas, malas, buenas, humildes, trabajadoras, vagas personas? Está comprobado que el matrimonio entre el hombre y la mujer no es seguridad de bondad. Todas las posibilidades existen independientemente del sexo y con quién decidamos establecer nuestra vida en común. Ver la homosexualidad como problema es sólo una manera absurda y fácil de discriminar, de separarse de lo que no se conoce, de no aceptar que existen otros diferentes a nosotros (ni mejores ni peores, diferentes) y que forman parte de nuestra comunidad; personas que tienen los mismo derechos que cualquiera de nosotros. Después de todo, si uno no quiere hacerlo no tiene obligación; este proyecto no obliga a uno a casarse con alguien de mi mismo sexo, simplemente permite que quienes quieran hacerlo tengan la oportunidad de hacerlo. Entonces, ¿por qué no dejar a los otros que vivan a su manera libremente, si no causan daño alguno?

Recordemos que hasta hace algunos años por alegatos que olían muy parecidos, las mujeres no podían votar, los niños no tenían sus propios derechos y tantas otras cosas que en su momento, de esa manera, se veían normal, tradicional, correcto. Pero luego cambió y hoy vemos con total normalidad y con razón, que la mujer vote o que tengamos derecho a la salud.

Con o sin ley las parejas homosexuales llevan a delante sus vidas como cualquier otro, permitámosle tener las mismas obligaciones y derechos que un matrimonio entre hombre y mujer. Ya hemos discriminado demasiado con múltiples rótulos, es hora de igualarnos también este punto.

¿Vos que pensás?

Hace algunos días el Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (INADI), presentó en el Congreso de la Nación un proyecto que propone autorizar el matrimonio homosexual. Ante esto se levantaron múltiples voces con todos los tenores: los que están a favor y los que se exaltan con su opinión en contra.

La iniciativa establece el derecho de las mujeres y de los hombres a casarse con una persona de su mismo sexo. De esa forma, los dejaría en igualdad de condiciones con quienes forman parejas heterosexuales para adoptar hijos, heredarse, poseer bienes gananciales, adherir al sistema de seguridad social y recibir pensión por viudez.

En la práctica, las parejas heterosexuales pueden decidir entre contraer matrimonio o unirse de hecho y, por lo general, le son reconocidos similares derechos que a las parejas casadas legalmente, mientras que las parejas homosexuales sólo pueden convivir "pero sin gozar de ningún tipo de protección legal".

Básicamente se pretende modificar dos artículos del Código Civil:

- Uno es el 172, que determina que “es indispensable para la existencia del matrimonio el pleno y libre consentimiento expresado personalmente por hombre y mujer ante la autoridad competente”. La propuesta modifica los términos “hombre y mujer” por “los contrayentes” e incluye el concepto de que el consentimiento “exige iguales requisitos y produce idénticos efectos, sean los contrayentes del mismo o de diferente sexo”.

- El otro es el 188, que establece el famoso “los declaro marido y mujer”. El texto, en la parte pertinente, reza así: “En el acto de la celebración del matrimonio, el oficial público leerá a los futuros esposos los artículos 198, 199, y 200 de este Código, recibiendo de cada uno de ellos, uno después del otro, la declaración de que quieren respectivamente tomarse por marido y mujer, y pronunciará en nombre de la ley que quedan unidos en matrimonio”. El proyecto cambia la frase “tomarse por marido y mujer” por “constituirse en cónyuges”.

El resto de los artículos que se propone modificar los términos que impliquen género por conceptos “neutros” como cónyuge, contrayente o persona.

El matrimonio homosexual ya existe en España, Holanda, Bélgica, Canadá y Sudáfrica, además de haberse instrumentado en dos estados de Estados Unidos.

Pro o contra

Entre los que están a favor se oyen cosas tales como lo dicho por la senadora Vilma Ibarra, quien impulsó el proyecto: “Hoy sólo pueden adoptar matrimonios y hombres o mujeres solos. Si un homosexual adopta un niño por su cuenta y, estando en pareja muere, su compañero no tiene derechos ni obligaciones con respecto al menor por lo que el chico queda a la deriva”.

Entre los que se oponen se encuentra la Corporación de Abogados Católicos “Dios los creó varón y mujer, ´para que se hicieran una sola carne , y les dijo ´creced y multiplicaos’ . Este es el origen del matrimonio y de la familia y no el remedo que se pretende introducir en desprecio de estas instituciones fundamentales que a la sociedad le interesa proteger”

Pero estas no son las únicas argumentaciones, existen muchísimas...

Citar a Dios como guía para realizar nuestras leyes deja afuera a todos aquellos que no profesan dicha religión o son ateos. En todo caso Dios también hizo a estas personas que gustan de su mismo sexo y ¿por qué no dejar que sean tan felices como los otros?

Hay quienes se exasperan pensando que con esto los matrimonios homosexuales podrán adoptar y con esto crearan un gran perjuicio a esos niños adoptados. Esto es muy común de observar en las opiniones apresuradas. Pero ¿acaso los matrimonios heterosexuales son perfectos? ¿Acaso los matrimonios heterosexuales están exentos de la violencia, por ejemplo? ¿Acaso de familias “tradicionalmente constituidas” no surgen asesinos, violadores, déspotas, malas, buenas, humildes, trabajadoras, vagas personas? Está comprobado que el matrimonio entre el hombre y la mujer no es seguridad de bondad. Todas las posibilidades existen independientemente del sexo y con quién decidamos establecer nuestra vida en común.

Ver la homosexualidad como problema es sólo una manera absurda y fácil de discriminar, de separarse de lo que no se conoce, de no aceptar que existen otros diferentes a nosotros (ni mejores ni peores, diferentes) y que forman parte de nuestra comunidad; personas que tienen los mismo derechos que cualquiera de nosotros.

Después de todo, si uno no quiere hacerlo no tiene obligación; este proyecto no obliga a uno a casarse con alguien de mi mismo sexo, simplemente permite que quienes quieran hacerlo tengan la oportunidad de hacerlo. Entonces, ¿por qué no dejar a los otros que vivan a su manera libremente, si no causan daño alguno?

Recordemos que hasta hace algunos años por alegatos que olían muy parecidos las mujeres no podían votar, los niños no tenían sus propios derechos y tantas otras cosas que en su momento se veían normal, tradicional, correcto. Pero luego cambió y hoy vemos con total normalidad y con razón, que la mujer vote o que tengamos derecho a la salud.

Con o sin ley las parejas homosexuales llevan a delante sus vidas como cualquier otro, permitámosle tener las mismas obligaciones y derechos que un matrimonio entre hombre y mujer.

Ya hemos discriminado demasiado con múltiples rótulos, es hora de igualarnos también este punto.

¿Vos qué pensás? ¿pensás lo mismo, distinto?

Escribinos tu comentario, tus pensamientos a

elpensadero@yahoo.com.ar

Familias del Tuyú

Muestra Fotográfica
En el Museo de Madariaga se exponen fotografías de muchos apellidos que formaron sus familias en el pueblo y la región.

En el Museo del Tuyú se exponen hasta el 12 de junio una muestra fotográfica denominada “Familias del Tuyú”. Allí podemos observar fotografías, muchas de ellas de cien años de antigüedad, donde asoman los apellidos pioneros de Madariaga. Algunas fotografías son de episodios cotidianos y otras son realizadas en estudios fotográficos, donde toda la familia se vestía impecable y posaba en los mismos escenarios unos y otros, ya que la fotografía no era un elemento doméstico y había que concurrir al único estudioque había en el pueblo.
Buena oportunidad para recordar peinados, vestimentas, usanzas de un tiempo que no volverá.
Pero además es una buena oportunidad para recorrer el Museo del Tuyú en esta nueva ubicación. Recordemos que este Museo fue creado en el año 1985, funcionó en el edificio de la Estación del Ferrocarril hasta agosto del año pasado. El actual edificio es una antigua casona construida en la década de 1910 por la familia García Urruty y en la década de 1940 fue vendida a la familia Gómez, quienes realizaron el traspaso a la Municipalidad en el año 2005. La casa posee un patio central descubierto con galería y habitaciones conectadas entre sí. Conserva los pisos y techos originales de pinotea, así como también los zócalos, puertas, ventanas, baldosas y los baños con los artefactos originales. Está rodeada por un amplio jardín en el que se encuentran las plantas y los frutales originales de la quinta.

















1- Doña Vicenta Lizaso de Arce con sus hijos (de izq. ader.) Pilar, Maria Luisa, Juan Manuel, Ramón, María Lizaso y Martín.
2- Fermina Phoyú 1908 aproximadamente
3- Hijos del matrinonio Muro-Capra: Miguel andrés (Chupeta) y Elda Elida (Ñonga) junto a sus vehículos
4- Año 1909 aproximadamente. Claudio Marcelo Elíe y su esposa María Isabel Lachat en el día del bautismo del pequeño Horacio Ernesto. Los acompañan sus hijos: María Luisa (en diciembre de 2007 festejó sus 103 años), María Isabel y Claudio Fernando.
En el Museo del Tuyú hay muestras temporarias y la permanente con elementos e información de sus primeros pobladores, sus comercios, sus colectividades, las actividades rurales, las estancias fundacionales y del ferrocarril.
El Museo está ubicado Martínez Guerrero 1649.

La columna verde - Los biocombustibles

5 de junio Día Mundial del Medio Ambiente
LOS BIOCOMBUSTIBLES

Biomasa, biocombustibles, biodiesel, bioetanol. Son palabras que desde hace pocos años resuenan en nuestro país. Las razones de ello son múltiples. Los biocombustibles son precisamente combustibles que se logran a partir de materiales orgánicos. El biocombustible más utilizado es la madera, pero la biomasa puede originarse de tres fuentes posibles: los bosques, la agricultura y de diversos flujos de residuos. Desde hace algunos años ya se realizan combustibles a partir cultivos específicos como el maíz, soja o caña de azúcar, así como también a partir de desechos domiciliarios, aceite usado o desechos de los propios cultivos. El resultado puede ser electricidad o calor (o ambos), o combustibles para transporte. La razón más importante por la que los biocombustibles están tomando relevancia es muy simple: el petróleo se está acabando y su valor sube, por lo que hay que buscar nuevas alternativas energéticas. La utilización de estos combustibles produce cierta contaminación pero en menor medida, por lo que a escala mundial se los promueve como opción para bajar los niveles de dióxido de carbono que causa el efecto invernadero. Asi que podríamos decir que su fomento se debe a su valor comercial y a un seudo-ecologismo.
En los últimos años la biomasa o a la bioenergía ha quedado asociada casi exclusivamente a los denominados “biocombustibles” y con estos al biodiesel y el bioetanol. El biodiesel es un combustible producido a partir de aceites vegetales, provenientes de girasol, palma, soja, etc., y de grasas animales, que puede utilizarse en los motores diesel. También puede obtenerse biodiesel de residuos de aceites vegetales utilizados para cocinar. Con obvias limitaciones en la escala, todo resto de aceite de cocina puede ser reciclado para ser usado como biodiesel. El aceite vegetal puede ser usado directamente (sin tratamientos químicos) en motores modificados. Estos sistemas existen en escalas reducidas y de un modo aún experimental. El bioetanol puede sustituir a la nafta, como ya se hace en Brasil con el alcohol de caña, o en los Estados Unidos con el etanol proveniente de maíz. Se trata del biocombustible más importante en el mundo, con un consumo mundial que supera los 30.000 millones de litros anuales, de los cuales, algo menos de la mitad proviene de la caña de azúcar producida en Brasil, el resto se obtiene de la producción de maíz.
Los 5 Principales productores de Etanol en el año 2005 (en millones de litros) son: Brasil 16.500; Estados Unidos 16.230; China 2.000; Unión Europea 950; e India 300 Los 5 Principales productores de Biodiesel en el año 2005 (en millones de litros) son: Alemania 1.920; Francia 511; Estados Unidos 290; Italia 227; y Austria 83.
Sin embargo, no todo es color de rosa. La producción de estos combustibles podría traer aparejado ciertos peligros. Es adecuada su utilización siempre y cuando:
* No ocasionen la conversión de ecosistemas intactos (eliminación de bosques nativos)
* No afecten negativamente la seguridad alimentaría ni la soberanía
*Las tecnologías bioenergéticas no deben implicar la liberación de organismos modificados genéticamente (OMG) en el medioambiente
* Minimicen el uso de agroquímicos
* No utilicen especies invasoras
* Promueva la conservación del agua y la fertilidad del suelo
En agosto de 2001 la Secretaría de Desarrollo Sustentable y Política Ambiental de Argentina creó un Programa Nacional de Biocombustibles. Y existe una ley nacional, la 26.093 que establece la obligatoriedad de la mezcla de 5% de biodiesel y bioetanol para todos los combustibles comercializados domésticamente a partir del 2010. Dentro de los emprendimientos que se realizan en todo el país, uno cercano a nosotros es el de la Planta Artesanal de Biodiesel de la Escuela Agropecuaria de Tres Arroyos, que funciona dentro del predio de la Escuela. Cuenta con dos tanques de almacenamiento: uno para el aceite comestible usado, recolectado de las ciudades de Tres Arroyos y Mar del Plata, y otro para el biocombustible elaborado. También cuenta con un surtidor y playa de carga.
De los biocombustibles hay mucho para hablar y pensar. Ya que los pro y los contra recién empiezan a vislumbrarse. Por una faceta ecologista uno podría rápidamente estar de acuerdo, sin embargo todavía hacen falta reglamentaciones para que lo que puede ser una solución no se convierta en parte de un problema mayor, por ejemplo, produciendo unicamente para realizar combustibles o que los alimentos pierdan calidad y suban sus precios.

El detalle




En el Paseo 125 Nro. 985 encontramos una simpática casa llamada "Mis 4 L". En ella podemos ver sobre el balcón y casi llegando al techo a dos personajes estáticos: una gallina y un gallo (con nidito de paja y todo). Curiosidades que nuestros vecinos ponen al alcance de nuestros ojos. A mirar los detalles!

Del Fuego Cenizas Quedan (lo que pasó)

CONCURSO MARINA CAPRÍZ

Este año en el concurso literario "Marina Capríz" participaron aproximadamente 40 trabajos, en un total aproximado de 30 personas que podían presentar un cuento, una poesía o ambos.
En diálogo con Laura Franco, esto nos decía: "Como siempre muchas personas adultas. Teníamos una esperanza porque vinieron de muchas escuelas a retirar las bases, pero no sabemos si por falta de tiempo u otro motivo no han presentado esos trabajos. Muchos adultos en cuento y poesía, poco infantil y poco menor."
Como dato curioso es que en esta oportunidad participó gente que no es asidua en la Biblioteca y hasta personas que no son residentes: gente de Mar del Plata, San Clemente, Barracas y otros lugares; así como también presentación de trabajos por parte de familiares de personas ya fallecidas.
La premiación consiste en diplomas y libros para los tres primeros puestos de las diferentes categorías, menciones especiales, así como también la impresión de un libro con los trabajos ganadores. La fecha de entrega de premiación no está confirmada pero será dentro del mes de junio. Para mayores datos pueden comunicarse con la propia Biblioteca Rafael Obligado al 46-8722.

EVITA, OTRA MIRADA

Parte de la obra fotográfica de Alfredo Mazzorotolo “Evita, otra mirada” pudo verse en las salas de la Casa de la Cultura durante el mes de mayo. Recordemos que esta muestra reflejaba un archivo fotográfico que no fue nunca publicado, pero con un gran valor histórico.
En esta muestra se pudo observar a Eva Perón en diferentes situaciones, donde resalta la vestimenta típica del momento, los peinados, automóviles de la época. También permite otras miradas más subjetivas, pero como tal, las observaciones recaen en quién sea el que mira, agregándole o quitándole cada uno un interés mayor o menor. La muestra constó de 70 (setenta) fotos digitalizadas montadas sobre soporte de madera para colgar de tamaño 40cm x 50cm.

El cuentagotas

Memoria ampliada
Del 2 al lunes 9 de junio estará expuesta en la Casa de la Cultura de Villa Gesell una muestra itinerante "De la ley de Residencia al Terrorismo de Estado" realizada por la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación a través del Archivo de la Memoria y la Dirección General de Cultura y Educación. Esta muestra fue traída a la ciudad debido a la propuesta de la Casa de la Cultura local y la Comisión por la Memoria, Verdad y Justicia de Villa Gesell.
La muestra consiste en 51 gigantografías que, una al lado de la otra, ocupan un espacio de 60 metros. Estas gigantografías muestran desde la ley de residencia hasta el terrorismo de estado y la recuperación de la democracia en el año '83.
Teatro y talleres: El miércoles 3 alumnos y ex-alumnos de la Escuela de Educación Media de nuestra ciudad pondrán en escena una obra de teatro realizada por ellos mismos, siendo el tema principal el rescate de la memoria. Esto será en la propia Casa de la Cultura en tres horarios a las 11hs., 14 hs. y 20 hs.
También se realizarán talleres para las escuelas y el público en general, a cargo de Ramiro Ortega Peña, hijo del diputado nacional Rodolfo Ortega Peña, que fue la primera víctima de la triple A en el año '74. Los talleres parten del relato y de las propias inquietudes que puedan surgir de la observación de las gigantografías.
"La idea es que los chicos se contacten con nuestra historia, que vean que ellos son parte de esta historia también, y la puedan relacionar con la construcción de su propia identidad" decía Fernando Araujo, quien es integrante de la Comisión por la Memoria, la Verdad y la Justicia de Villa Gesell y uno de los impulsores de traer la muestra.
Los talleres serán el martes 3 y el miércoles 4 también en la Casa de la Cultura a las 9 hs y a las 14 hs, abierto a todo público.
La muestra, que es la misma que está en el Museo de la ESMA, recorre este año todo el país y Gesell es la cuarta ciudad que visita. Luego seguirá camino hacia Dolores y la provincia de Misiones.


Filosofia en Madariaga
La Dirección de Educación y Cultura informa a toda la población que está abierta la inscripción al Curso de Filosofía y Taller de Reflexión Filosófica. El profesor Sergio Almirón, docente de la ciudad de Mar del Plata, será el encargado de la realización del mismo.
Se planificará un encuentro mensual en donde se propondrá abordar una problemática filosófica, posteriormente el coordinador dará un encuadre teórico y planteará algunas líneas de análisis, luego se propendrá a la lectura de bibliografía previamente seleccionada para terminar con un debate temático bajo la coordinación del coordinador y concluyendo con una puesta en común a cargo del mismo.
Se seleccionarán textos de maestros pensadores y filósofos como Platón, Aristóteles, Descartes; Kant, Nietzsche, Heidegger; Foucault, Sartre, Habermas, Baudrillard, Jalfen y Kusch, entre otros.
El trabajo estará direccionado a pensar filosóficamente de acuerdo a las propias creencias y fundamentos y que éstas creencias y fundamentos sean, también, objeto del pensar. Construir una trama de reflexiones en donde la intersubjetividad (“el pensar con...el otro”) responsable sea la apuesta para reconocer, reconstruir y evaluar críticamente los propios argumentos.
La tarea vertebradora del Coordinador radica en crear las condiciones de posibilidad para que ésta racionalidad fluya y se exprese.
La modalidad es Taller y se realizará un sábado por mes desde el sábado 31 de mayo.
El lugares en la Sala de Charlas y Exposiciones de la Casa de la Cultura de Gral. Madariaga, en la Calle Dr. Carlos Madariaga y Alberti. Todos los encuentros se realizarán en las fechas indicadas de 15 a 18 horas.
La inscripción es gratuita y abierta para toda la población. No se requieren conocimientos previos.

Nuestros Auspiciantes

Agencia La fortuna

AHRCA Asociación de Hoteles, Restaurantes, Confiterías y Afines

Alameda Remise –

Arenera Casasolla –

Autoservicio Sion –

Barrera –

Blanquería y regalería Alexia (Madariaga) –

Bazar De todo un poco –

Centro de Estudios Laberinto –

Distribuidora del Mar –

Farmacia Galdeano –

Farmacia Sanchez Muriel –

Farmacia Spiner –

Farmacia Veli –

Fca. De Pastas Doña Haydeé –

Ferretería Semac –

Imprenta Hispanograf (Madariaga) –

Imprenta Printer –

Instituto Stop –

Liberty Seguros –

Marcciello Estudio Cine –

Maxicar (estacion de GNC) –

Maxikiosco Andrea –

Minifletes Melany –

Nonino –

Pampas del Nono –

Panadería La Empreatriz –

Pighetti Honda –

Reparación de electrodomésticos 45-6898-


Restaurante El Granero –

Restaurante Las margaritas –

Restobar y Cabañas Aike Malen –

SB Decor –

Taller Dinelli –

Taller Vadillo e Hijo –

Todo Saligna –

Veterinaria El Gateado –

Video Holliwood

A todos ellos muchísimas gracias por apoyar la difusión de la cultura.

SUMESE A NUESTRA PROPUESTA DIFERENTE:

  • Calidad única de imagen y definición
  • Distribución gratuita – Llegada asegurada
  • Diseño sin costo

(02255) 45-6898

elpensadero@yahoo.com.ar