domingo

Tapa del mes de mayo

Pasión por la Animación

Juan Pablo Zaramella y Silvina Cormillón
Entramos en el mundo del stop-motion de la mano de una pareja de realizadores de alto nivel.

Durante las Jornadas de UNCIPAR, pudimos apreciar una muestra de cortos de animación y una charla de producción con el realizador premiado Juan Pablo Zaramella y la productora Silvina Cormillón.
Allí se pudo ver cuatro trabajos de estos jóvenes artistas con diferentes estilos con la técnica stop-motion.
Para aquellos que no se dan una idea de que se trata podemos fácilmente mencionar que mediante esta técnica se realizaron por ejemplo 'Pollitos en fuga', 'Wallace y Grommit' o 'El cadáver de mi novia'.
La técnica consiste en fotografiar a personajes u objetos y entre cada foto realizan un pequeñísimo movimiento de manera tal que al reproducirlas en continuidad se logre movimiento. Esto se puede realizar tanto con objetos inanimados como con personas. El trabajo es sumamente lento y requiere de imaginación y mucha paciencia. Para que tengan una idea, la realización de un corto de pocos minutos con esta técnica puede llevar un año entero.
Incursion
Juan Pablo Zaramella comenzó a estudiar animación en la Escuela de Avellaneda en el año '93. “Hasta ese momento yo era ilustrador, hacía humor gráfico, pero no estaba muy conforme con eso. Quería estudiar cine normal pero las vacantes estaban totalmente agotadas y como en Animación había vacantes, me metí con la idea de cambiar al año siguiente a cine. Al final nunca cambié y terminé estudiando para Director de Cine Animado. Me di cuenta que era una buena herramienta para contar historias y que eso era también cine.” Así entra Juan Pablo en el mundo de la animación, pero durante muchos años no tiene la posibilidad de comprar los materiales y equipos para poder realizar sus propios cortos, pero sí trabajaba en stop-motion para publicidad. Eso fue hasta el 2000 donde aparecieron computadoras donde podía editar a tiempo real y de manera cómoda. “En un principio compramos una cámara de DV súper básica, hicimos el primer corto y a medida que avanzaba el tiempo fuimos mejorando los equipos, mejor iluminación, fuimos creciendo poco a poco.”

En cambio, Silvina Cormillón, su pareja, entró en este mundo de otra manera. “A mí siempre me gustó mucho la cosa manual: pintar y hacer cosas más desde el arte. Siempre me dediqué a hacer cursos en este sentido. Después lo conocí a Juan Pablo y conviviendo, él comenzó a hacer los cortos y yo me enganché con mi aporte para hacer las maquetas o sobre los materiales a utilizar Después con el tiempo también me dediqué a hacer otras cosas relacionadas a la producción y me dediqué completamente a esto. Lo que más me gusta es el trabajo en las maquetas, pero también hago toda la previa y el otro gran trabajo que es mover el corto en los festivales.”
Publicidad
Juan Pablo y Silvina viven de realizar publicidades y realizan sus cortos particulares entre trabajo y trabajo. Entre las publicidades que realizaron se encuentran trabajos en animación de plastilina para Sprite. Realizaron también una campaña de prevención del SIDA para la Fundación Huésped, sobre los adolescente, el sexo y el HIV, llamado “Sexteen”.
Llevan realizados tres excelentes cortos: “El desafío a la muerte”, “El guante”, y “Viaje a Marte”.
“El desafío a la muerte”, animación en plastilina de 3 minuto, ganó dos premios. Trata sobre un hindú que quiere demostrar que puede volver de la muerte. Para ello luego de meditar cinco días sin comer se mete en una licuadora y se licua. Su alma sale en forma de angelito transparente y con una pajita toma lo licuado y vuelve a la vida. Claro que para deshacerse de las alas tiene que toser. Muy divertido.
“El guante” por otra parte está realizado con modelo vivo. Se trata de un hombre que una mañana mientras lee tranquilamente su diario recibe una caja a la puerta. Dentro de la caja hay un guante que no duda en ponérselo. Sin embargo, el guante no sólo cobra vida, sino que lo trata de dominar para que sea él un próximo dictador como sus antiguos dueños. El hombre se resiste y tras una larga pelea con el guante toma la decisión de cortarse la mano. Todo parece estar nuevamente en su cause cuando el timbre de la puerta vuelve a sonar y el hombre entiende que aún le queda la otra mano.
Por otra parte está la mayor obra que realizaron que es “Viaje a Marte” que trata de un niño que mira un programa en la tele de ficción y sueña con viajar a Marte. Su abuelo lo lleva en su camioneta al mismisimo Marte. Durante mucho tiempo él lo cree, hasta que en la escuela lo cargan sus compañeros. Ya de grande, casado y con un hijo, ve que en la tele el hombre está por llegar a Marte. Sorprendentemente, con la camioneta de su abuelo, ya viejita, vuelve a ese lugar donde su abuelo lo llevó y que resulta ser la verdadera y mágica Marte. Una historia perfectamente realizada con una ternura hermosa.

Para aquellos que quieran ver retazos de estos trabajos lo pueden hacer en la página www.zaramella.com.ar
Lástima que aún no estén a la venta, aunque parece que realizarán un compilado de estos en DVD que esperamos ansiosamente.
Materiales y diseno
La elección de los materiales a utilizar, así como también el diseño dependen del tiempo que se dispone para la realización del corto. En el caso de los muñecos u objetos están realizados con plastilina o látex, en algunos casos con una estructura de alambre y epoxi. “Hay muchas posibilidades a la hora de hacer los muñecos,” dice Juan Pablo “y dependen de que es lo que se busque técnica o estéticamente.” Asimismo la animación de ese muñeco va a depender de esto, ya que de acuerdo al material con que esté realizado, va a depender el tiempo que tarde en darle movimiento y vida. Los diseños de los rasgos (si estos son simples o complejos) también van a retardar el proceso de expresividad entre cuadro y cuadro, por lo que la simplicidad es lo más utilizado.
Como las maquetas en que se trabaja generalmente no son muy grandes, es preciso retirar la cabeza entera y modelarla en cada cuadro. “Cada tanto hay que sacar la plastilina de la parte inferior de la cara porque al modelarla se va ensuciando. Una vez modelada, la cabeza se vuelve a colocar donde estaba. Tenemos un software que nos permite comparar la foto anterior con lo que la cámara está tomando en ese momento.”
Captura
Actualmente Juan Pablo y Silvina trabajan con cámara de fotos digitales, y muy pocas veces conjuntamente con una cámara de video para chequear los cuadros de cómo viene la animación.
Una vez finalizado el rodaje se realiza un arduo trabajo cuadro por cuadro donde por ejemplo, se tapan los alambres que fueron utilizados para ayudar en la escena: o porque la figura no toca el piso o porque sostiene algo en la mano que el muñeco no resiste. Entonces, se lo borra cuadro por cuadro como si fuera con un parche. “Antes se hacía utilizando hilos muy finitos, tanzas, pero era un lío porque para iluminar tenías que evitar que ese hilo brillara y era prácticamente imposible, sólo podías lograr que se vea poco.”
Tanto para los alambres como para ciertos retoques en luces utilizan un programa que se llama Frame Thief (ladrón de cuadros, en castellano). “Es un programa que está un poco desactualizado. Los que lo hicieron no siguieron desarrollándolo. No soporta bien lo que es cámara de fotos, lo usamos para la referencia de video. Y también usamos los mismos programas de capturas que trae la cámara.” Usan una cámara de 10 megapixels aunque es muchísimo más de lo que necesitan.

¿Cómo fueron surgiendo los primeros cortos animados?
Silvina: “El primer corto 'El desafío a la muerte' y 'El guante' no se hicieron paralelos, pero casi uno detrás del otro, el mismo año. Y fueron como ir experimentando ciertas cosas. 'El desafío...' fue hecho de manera totalmente independiente porque había una cámara de video que, conectada a la compu, podíamos capturar los cuadros y editarlos. Esto fue en el año 2000 y era una gran novedad. Después la tecnología hizo que ahora con una cámara de fotos digital, puedas hacer mucho más y con mucha calidad. Pero bueno, era justamente ese el desafío, de hacer algo. Y cuando estuvieron estos cortos listos, vino 'Viaje a Marte' que era una historia mucho más compleja, tenía personajes que hablaban. Desde el arte era también hacer un corto que tuviera más de dos maquetas.”
Espacios
Las maquetas donde se hacen las tomas varían de tamaño y a veces lograron tener tres metros de largo. En un principio Juan Pablo y Silvina tenían una habitación destinada para eso, pero al rodar 'Viaje a Marte' el espacio no les alcanzaba. “Entonces utilizamos también el living. Y en el medio, en el peor proceso del rodaje hasta llegamos a usar la cocina. No había espacio, a parte a medida que uno va trabajando va acumulando cosas y más cosas. Igualmente lo que se trata es de mantener un orden en el rodaje, filmando todas las tomas que son en una misma maqueta al mismo tiempo, ya que el calor de las luces va deformando las maquetas sin que casi nos demos cuenta, pero después al mirar las fotos lo notamos. De manera leve pero lo suficientemente notoria como para que la toma ya no sirva.”
Durante la proyección pudimos ver el detrás de escena. Allí vemos como cada detalle es cuidado: se pinta el desgaste en las baldosas, las nubes, los árboles, la iluminación, el paso del tiempo, etc.
Voces
En el caso de que haya voces, éstas se graban previamente. Muchas veces esto hasta sirve para cambiar la letra que al decirla suena muy dura o irreal. Para Juan Pablo, el tema de las voces es fundamental, ya que de acuerdo a la fuerza que tengan, será la fuerza que tendrá el propio personaje, alivianando el tema de la animación. Con un modelado simple y una voz expresiva el objetivo se logra. “El programa Frame Thief tiene una opción donde se puede cargar el audio y lo podes escuchar cuadro por cuadro, eso ayuda mucho.”
¿Es muy costoso hoy por hoy hacerse del equipo para realizar animación?
Juan Pablo: “No, hoy en día una cámara de fotos digital tiene muy buena calidad y sale mucho más económica que una cámara de video.”
Silvana: “Para empezar las cámaras que hoy en día que son hogareñas son de muy buena calidad. Tal vez son un poco estándar en los valores, que una vez que queda no podés jugar mucho, pero es una tecnología que está más a la mano de cualquiera. Todo el mundo hoy tiene una computadora en su casa, por ahí necesitás una placa de video para poder editar. Antes necesitabas una cámara de cine: o eso o nada. En cambio ahora es más fácil.”
Juan Pablo: “Antes no había software, ahora los programas para editar los tenés disponible gratis en internet.”
Problematicas del largometraje
¿Hay algún proyecto para hacer un largometraje?
Juan Pablo: “Con Mario hicimos algunos bocetos de ideas para largos, pero sentimos que todavía no es le momento. En la Argentina es muy difícil llevar adelante un largo de la manera que nosotros nos gustaría. El mercado no está listo para hacer ese tipo de trabajos como sí en Europa o EE.UU. Acá la mayoría de los largometrajes de cine se hacen en un año, para mí es imposible hacerlo en ese tiempo, a veces ese es el tiempo que nos lleva hacer un corto. En los trabajos bien realizados, los largos se hacen entre los tres y cinco años. Hasta ahora lo que nos pasó es que los cortos se hicieron en el momento que nosotros sentimos que estábamos listos para hacerlos, con el largo creo que va a pasar lo mismo.”
Costos
Es muy difícil saber de antemano el costo que va a requerir un cortometraje animado. Silvina dice: “en general nuestra manera de trabajar es que los vamos financiando nosotros. Lo que resulta más caro es el trabajo, en el caso de 'Viaje a Marte' fueron dos años. Desde los materiales no hay nada demasiado costoso, lo más caro es la cámara digital profesional y la computadora para editar, pero después es el tiempo de cada persona que trabajó. Es mano de obra muy, muy especializada y que no encontrás mucha gente que pueda hacerlo. Nosotros trabajamos ad honorem para nosotros mismos.”
Los costos de un largo estarían en varios millones, por tratarse de obra especializada y durante un largo período de tiempo.
Actualmente, Juan Pablo y Silvina, están preparando un corto, en el que están en la etapa de guión y diseños, aunque no tienen tiempo de comienzo de rodaje.
Les quisimos acercar información del stop-motion porque es algo que la mayoría de nosotros pensamos que sólo se hace fuera de nuestro país y sin embargo no sólo se realiza aquí, sino que se hace con un nivel igual o superior a lo que vemos en las grande producciones. También nos parecía una manera de apreciar mejor estas películas ahora que sabemos el gran trabajo que hay detrás.
Recuerden estos nombres porque de seguro en unos años veremos nombradas producciones de ellos. Ya lo que hicieron hasta hoy es impecable, por lo que no dudamos que sigan y sigan creciendo.

LAPSUS

Durante el último UNCIPAR, ellos presentaron “Lapsus”, un cortometraje en 2D donde todo es en planos de blanco y negro. Una monjita tiene algunos problemas al encontrarse con una pared negra. Muy divertido y con sólo una frase que se repite 'oh, my god'. El trabajo de este corto de 4 minutos llevó un mes de trabajo en computadora, partiendo de un boceto a mano.
La idea surgió en un restaurante cuando un hombre entra con un saco bordó. Curiosamente el empapelado del lugar era del mismo color por lo que Juan Pablo miró la escena y se le ocurrió que el hombre se iba a confundir con el fondo y su cabeza se le iba a caer. “El corto estuvo en muchos Festivales, en enero estuvo seleccionado en Sundance, era el único material argentino concursando. Estuvo en un festival en Francia. Ya tiene veinte premios. Hay gente que le gusta más 'Viaje a Marte', hay gente que le gusta más Lapsus porque es más visual, más sintético. Cada corto encuentra su público y su Festival. A parte esto nos permite ir variando y no quedarnos en una sola técnica.”

Filete Porteño

En el Centro Cultural El Ventanal está en exposición la muestra de fileteado de Gisela Sciafino. Gisela se dedica al arte del fileteado desde hace cinco años. “Realicé un curso en Buenos Aires con el profesor Roberto Bengochea, estuve trabajando en La Boca que es un lugar muy inspirador para todo lo que es tango y filete. Desde hace dos años que me lo traje a Villa Gesell. El fileteado es una técnica que me enamoró. Es una técnica que siempre me gustó pero que me parecía inalcanzable por lo difícil. Sin embargo hice el curso y fileteando día y noche, día y noche, hasta que se hizo parte de mi vida”. Aquí ella trabaja y vive de esto: tiene su puesto en la Feria de Artesanos y realiza trabajos particulares aquí y en Buenos Aires. Su primera muestra en la ciudad fue en el Pipach hace casi dos años.
Gisela Sciafino utiliza la técnica original, más antigua con esmaltes sintéticos y barnices. “Hoy por hay mucha gente que lo trabaja con materiales más modernos y sencillos como acrílicos y hasta computadora, yo trabajo con la técnica artesanal y primitiva. Se trabaja sobre una plantilla toda pinchadita con un punzó y con el espúlvero que es una muñeca con una tiza lo traslado al lugar donde va a quedar el trabajo, previamente se dibuja el diseño. Lleva mucho tiempo porque el esmalte sintético tarda mucho en secar. Como lo que le da la profundidad y el relieve es esta cosa de sombra-luz con una capa sobre la otra, entre un paso y otro hay siete horas de secado.”
La muestra consiste en pequeños carteles con leyendas, muchas de éstas picarescas. “Es lo tradicional del filete que está tomado de lo que era la decoración de carros, colectivos, camiones, que siempre tienen frases, cara de Gardel, de la Virgen de Lujan, etc. Generalmente las frases son irónicas o como de competencia 'si querés uno igualito trabajá como papito', ese tipo de cosas.”
Interesante muestra que estará expuesta hasta el sábado 10 aproximadamente y también tendrán oportunidad de verla en las vacaciones de invierno en la Casa de la Cultura.

Evita, otra mirada - muestra fotográfica

e realizará una muestra del fotógrafo Alfredo Mazzorotolo bajo el nombre de "Evita, Otra Mirada" que será inaugurada el 7 de mayo a las 19 hs. en la propia Casa de la Cultura de Villa Gesell.
Alfredo Mazzorotolo (1914-1998) fue uno de los fotógrafos personales de la señora Eva Perón. Hoy podemos disfrutar de estas imágenes gracias al valor de este reportero gráfico que mantuvo enterrados en secreto, para evitar su destrucción a partir de 1955. Son fotos inéditas, instantáneas periodísticas que fueron en su momento descartadas para la publicación en los medios gráficos. Es justamente ese el motivo de la espontaneidad de muchas de ellas y en donde reside el valor de las mismas.
La colección cuenta con más de 600 negativos de Eva Perón y unos 400 del general Juan Domingo Perón. Algunos son de vidrio y otros de celuloide, dependiendo esto de sus tamaños y de las cámaras empleadas.
Se trata de fotografías periodísticas, tomadas por un reportero gráfico que captaba la mejor toma disparando varias veces sobre el objetivo, a efectos de seleccionar a posteriori aquellas que serían publicadas. Esto es, precisamente, lo que marca su diferencia y les otorga inapreciable valor, puesto que muestran a Evita fuera de las clásicas fotografías "preparadas". Así podemos visualizar a una Evita distendida, angustiada, riendo a carcajadas, enojada...
La muestra consta de 70 fotos digitalizadas montadas sobre soporte de madera para colgar de tamaño 40cm x 50cm.

Cine actualizado

Viernes 16 de mayo: "Ciclo de Cine en Cultura".

"XXY "

Una película escrita y dirigida por : Lucía Puenzo.


21:00 hs. ENTRADA LIBRE Y GRATUITA.

Sinopsis:

Alex (Inés Efron ) es una adolescente de 15 años que nació con lo que los médicos llaman ambigüedad genital. Poco tiempo después de nacer, sus padres ( Ricardo Darín y Valeria Bertuccelli ) decidieron dejar Buenos Aires para instalarse a las afueras de Piriápolis. Su objetivo, que Alex creciera protegida. Y al alcanzar la pubertad elegir qué camino seguir.

En el pueblo Alex es observada como si fuera un fenómeno. La fascinación que produce su cuerpo, el dilema al que se enfrentan los adultos y la inevitable atracción entre los adolescentes hará que todos se enfrenten a lo que más temían.


GUIÓN: Lucía Puenzo
INTERPRETES: Ricardo Darín, Valeria Bertuccelli, Inés Efrón, Germán Palacios, Carolina Peleritti
FOTOGRAFÍA: Natasha Braier
MUSICA: Daniel Tarrab, Andrés Goldstein
MONTAJE: Alex Zito, Hugo Primero
ORIGEN: Argentina - España - Francia (2007)
DURACIÓN: 87 minutos
CALIFICACIÓN: Apta para mayores de 16 años

Una vida de novela


Libro “Las mareas”
Nelly Christmann, profesora de Letras de La Plata habló de todo el trabajo previo a su primera creación.


En el luminoso salón de la Biblioteca Rafael Obligado el frío y la oscuridad de afuera no alcanzaban a la concurrencia que esperaba ansiosa la voz de ella, la de Nelly Christmann. Nelly el pasado sábado 26 llevaba un suéter claro y el pelo corto brillante. La presentación de su primer libro era toda una incertidumbre ya que aún no había llegado a Gesell, sino ese mismo día donde algunos ejemplares descansaban a su lado. Desde las primeras palabras Nelly, docente licenciada en Letras en La Plata, conquistó al público con su reseña de cómo se conectó con el lenguaje oral y escrito.
“Cuando yo nací y me dieron la palmada en la cola y no hablé, porque entonces no sabía hablar. Pero en cuanto aprendía a hablar no hubo forma de hacerme callar, tanto que mi apodo era 'la radio'. Luego me dediqué a leer; durante mi adolescencia hicimos un viaje al sur, por el año '47, desde La Plata hasta Río Gallegos, donde no pasaba nadie sólo los ñandúes. Yo era la niña que iba tirando por la ventanilla del auto los libros que acababa de leer. Eran Colin Tellado, Queen, a medida que terminaba un libro desaparecía por la ventana. Así que fuí sembrando la Patagonia con los libros. Ya ahí me interesó la lectura y seguí Letras. El primer paso para escribir, que es la lectura, ya lo tenía hecho, pero en un principio ejercí de docente y recién ahora, luego de muchísimos años, tuve más tiempo para hacerlo. Así es que con todo este bagaje literario a cuestas y con unos cuantos años de más, empecé a escribir. Vencí la inhibición propia de los aficionados y de los que saben algo sencillamente porque si uno sabe la cantidad de autores que han recurrido a distintos temas, que han utilizado distintas técnicas y que han logrado resultados maravillosos, uno tiene miedo del papelón, de hacer el ridículo. El asunto es animarse.”
Así es que Nelly Christmann comenzó la aventura de escribir debido a ese afán que todos llevamos dentro que es el gusto de contar, contar cualquier cosa, pero transmitir algo a otro: un chisme, una experiencia, un dolor, una alegría, un viaje. Ese deseo de contar es el comienzo de un escrito.
La idea
“Las Mareas”, su primera novela, está centrada en un personaje principal que es su propia bisabuela. Nelly no tiene recuerdos de ella ya que falleció cuando tenía dos años, lo único que tiene es una foto donde se muestra a una mujer muy seria y algunos fragmentos de su admirable historia de vida. ¿Por qué admirable? Porque Marie La Salle, así era su nombre, nació en los Pirineos franceses, había pasado a París como niñera, de París pasó a las Antillas Francesas, al archipiélago de Guadalupe porque su novio había ido allí a hacerse la América. Allí Marie se casó en 1860. Recordemos que aquella zona había sido asolada por piratas, había sido ocupada por ingleses, holandeses, españoles y finalmente los franceses, aparte de los indios del caribe y los esclavos negros que llevaron allí. No se sabe muy bien cómo, pero Marie y su esposo deciden venir a la Argentina, por entonces gobernada por Sarmiento. Estuvieron en el Hotel de Inmigrantes de Buenos Aires y luego con una carreta deambularon por la provincia de Buenos Aires y llegaron a Rauch, donde se radicaron y fundaron la familia. Ya muerto Pierre, su esposo, Marié fue a Tandil y de Tandil a La Plata.
Esa increíble historia de vida es la que impulsa a Nelly a realizar una novela, recreando lo que ella imagina que fue su existencia por diferentes partes del mundo. “Yo sabía eso y nada más. Así que tenía que llenar esos hiatos con episodios, con cosas que yo me podía imaginar. Así empecé a construir este personaje junto con Pierre.”
Las dificultades
Pero ¿Cómo se vive el hecho de tener ganas de escribir algo y las dificultades con que uno se encuentra a medida que uno va escribiendo? La experiencia personal que transmitió Nelly, fue como una guía de problemas y soluciones que le pueden ocurrir a cualquiera que se enfrente con el desafío de pasar de una idea a un escrito: un cuento, una poesía o una novela, como en su caso.
Nelly se encontró con la primera dificultad que era cómo narrar esta historia. “Cuando uno tiene una historia, todavía no es ni una novela ni un relato. Tiene que armarla de alguna manera, tiene que plasmarla en palabras para que surja el relato. Con los hechos solos no basta.”
Entonces, teniendo el argumento y el personaje, Nelly se planteó como estructurarlo. “Porque mi bisabuela vivió hasta los 92 años, a caballo de los dos siglos. Pensemos en que en este siglo pasado, hace unos años nomás, una mujer ya era mayor cuando tenía cuarenta, cincuenta años. A esa edad ya quedaba en la casa relegada o se fijaba en la cocina o en los chicos más chicos o se quedaba sentada en el salón esperando que la vengan a visitar. La primera mitad de la vida de mi abuela era muy activa pero, ¿qué hago con la segunda mitad? Entonces el primer problema a resolver era que orden cronológico iba a seguir; si iba a ser la vida paso a paso o si iba a hacer algún cambio cronológico para que no fuera tan pesada la última parte de la vida. La segunda dificultad la encontré en los diferentes contrastes de los ambientes. Los Pirineos, el positivismo de París, las islas de Guadalupe, la pampas argentinas, los malones... Pero si escribía todo eso era un manual de ciencias sociales, y si describía todos los paisajes era una guía turística... Entonces ni una cosa ni la otra, había que tener ese cuidado. Y la tercera cuestión era cómo entrar en el pensamiento de Marie, en sus sentimientos, como dejar una impronta en el lector, cómo tener una pizca de humor...”

Nelly recreó toda una interrelación de Marie con otros personajes y ambientes y dándole cierta cronología y creándole conflictos, que casualmente, muchas de esas cosas que ella se imaginó luego descubrió que realmente habían pasado. El gran conflicto de la cronología lo resolvió iniciando su novela con una Marie en sus últimos años, que a raíz de un sonido, una sensación evoca su pasado, sus recuerdos, método muy utilizado en el cine y en la literatura más actual. Por ello cada capítulo tiene el nombre pero también el año y el lugar donde transcurre, haciendo que el lector viaje en el tiempo y en la vida de Marie.
Aquella fluctuación entre pasado y presente será el motivo del nombre de la novela 'Las Mareas' “Porque 'Las Mareas' son ese ir y venir de un presente a un pasado. Y ese pasado que deja un rastro de espuma o, en todo caso, alguna astilla de algún naufragio, y que vuelve otra vez y el agua lo vuelve a borrar. Como si fuera una goma que va borrando los episodios desagradables y deja arriba los episodios más lindos.”
¿Para quien?
Una vez que tuvo la idea Nelly se preguntó a quién le podría interesar esa novela. “Entonces pensé que como somos un país de inmigrantes, en cierta manera todos descendemos de los barcos. Porque talvez no sea la inmigración francesa, pero será la italiana o la española o tantas otras, pero todos los que vinieron vivieron circunstancias similares. Y después pensé que los que no son hijos de inmigrantes conocerán otras cosas, otras vidas; cosas que los que viven en la ciudad no se pueden imaginar. Por último pensé que si leían y se entretenían estaba la misión cumplida.”
La voz
Para la voz narradora Nelly eligió la tercera persona omnisciente, también el monólogo interior indirecto, que es cuando se expresa lo que un personaje piensa, pero se expone en tercera persona, y también aplicó la segunda persona narrativa que no es muy frecuente. “La segunda persona equivale a un desdoblamiento del personaje. Es como una persona que va con ella que de alguna manera la amonesta, la interroga, le hace algún comentario. Ese desdoblamiento del personaje es como una conciencia que le va haciendo ver lo que está pasando, lo que podría pasar.”
Todas estas dificultades no las pensó en un principio sino que fueron surgiendo a medida que escribía.
Documentacion y viajes
Para recrear con exactitud Nelly se basó en datos, en documentación. Miró cuanta película francesa recreara la época, indagó en cuadros y libros, y viajó a esos mismos lugares por los que un siglo antes su bisabuela había pasado. Así es como se documentó en el Hotel de Inmigrantes, pero también viajó al Archipiélago de Guadalupe y a Europa a encontrar el pequeño pueblo de donde partió Marie, el pueblo de los La Salle.
Aquellos viajes le dejaron recuerdos increíbles, que no hicieron más que impulsar lo que ya se había gestado en su interior.
'Las Mareas' entonces nació como idea hace cuatro años, cuando se enteró por un primo de la historia de Marie, su bisabuela. “La escritura fue pausada porque cuando me enteré escribí el primero, el último y un capítulo central. Yo sabía cómo iba a empezar, cómo iba a terminar y un capítulo central. Después tuve algunos problemas en la familia y frente a eso ya no tuve interés en concentrarme, el entretenimiento quedaba en segundo plano. Y después pasada esa etapa dije 'para escribir tengo que ir a ver' y en un año nomás escribí todo. Empecé a escribir en marzo, en mayo fui a las Islas Guadalupe. Para septiembre ya tenía muchos capítulos escritos y ahí viajo a los Pirineos y cuando vuelvo sigo escribiendo y para enero la novela estaba terminada. Escribirlo me llevó un año o un poco más, pero con las pausas de los viajes, que me servía para rebobinar, dar un aire y cambiar.”
Mas
Dicen que cuando pica el bichito de la escritura uno no se cura sino escribiendo más, pues parece que esto le pasó también a Nelly quien ya tiene otra historia también un poco vinculada con la historia de su familia.
“Tengo en mente otra historia, no sé si una novela, porque no sé si me va a alcanzar el tiempo para escribirla con todo lo que me gustaría poner. Pero sí creo que el meollo podría estar dado en un cuento que se titularía 'El notario'. Y que va a ser un poco la historia de ese abuelo, el escribano, que se vino de España escapado del destino de seminarista. Tomo el personaje, pero no sería una historia familiar, sino totalmente libre, ficcionada. Inclusive con otras técnicas para narrar, lo pienso en una primera persona.”
Nelly pasó por Gesell y entusiasmó a muchos de los presentes a volcar sus historias sobre un escrito. Muchas de las historias de parientes que se comentaron eran increíbles o como diríamos de novela.
Por último citamos una frase de Nelly que insita a seguir adelante. “Siempre hay que tener un proyecto en mente, sino ¿cómo se vive?”


RETAZOS
El Libro de Nelly Christmann está disponible en la Biblioteca Rafael Obligado para su lectura,
así como también para la compra. Este es un fragmento de uno de sus capítulos

Fiebres - Rauch en 1873
(...) Marie no distingue los rostros que las sombras vuelven borrosos. Tampoco puede identificar las figuras espectrales. Su fiebre puerperal la lleva al delirio. Aborto en la choza antillana, parto prematuro en la carreta de la pampa, por fin en Rauch el alumbramiento de la primogénita. La matrona le acerca un bulto palpitante entre telas y abrigos. Más tarde Pierre aparece tímidamente con su tazón de leche caliente. Son horas inciertas que se estiran y combinan efectos inesperados. ¿Ha venido mamá a verla o acaso es Doña Casimira, la partera del pueblo, quien está a su lado? Palanganas de agua hirviente, trapos húmedos y algunas lágrimas. Llantos, vagidos de niño y un acidulado olor a sangre y sudor se expanden por la habitación.
De estar en Gran Bour, la comadrona ya se hubiera encargado de ayudar a la recién nacida a aferrarse a la vida. Le hubiera frotado con hojas de limonero, de guayabo y de tamarindo, retorcidas en manojos y maceradas en la tafia para tener siempre la protección de esos árboles. Y le hubiera hecho saborear la miga de pan empapada en miel, secreto de toda inteligencia. Después la hubiera envuelto y ubicado en brazos de su madre. Hubiera enterrado el cordón umbilical bajo un joven cocotero y se hubiera ido a preparar ese té de hierbas magistrales indispensable para el vientre atormentado de toda parturienta.
Pero en la pampa otros serán los ritos y Marie piensa ansiosa en la ceremonia doble de bautismo. La de Don Avelino, a la usanza de la Iglesia y la suya, con el ajo y el vino. Marie se deja estar exhausta. Al atardecer, su vecina le alcanzará un puchero y su marido con una paciencia vegetal no se moverá de la casa. Que los animales sepan el lugar que ocupa ahora postergados por un día. No habrá nacido un varón, pero Marie Antoinet Josefine Filomene llenará con creces esa esperanza paterna. (...)

Guía para leer

Nos metimos en el Círculo de Lectores en la Biblioteca Pública Rafael Obligado

A las siete y media de la tarde de los lunes, la biblioteca, bajo buena iluminación y calefacción, se convierte en una nave atemporal. Poco más de diez personas se reúnen alrededor de una gran mesa única. ¿El objetivo? Hablar de literatura, pero no por ello sólo de libros, otros temas de cuelan en las conversaciones como experiencias personales, salud, educación, historia, etc., porque de alguna manera todo ello es literatura.
Quien lleva un poco la batuta es Juan Forn. Para quienes no sepan, Juan es escritor, traductor, fue asesor literario de Emecé entre 1984 y 1990, y director editorial de Editorial Planeta de Argentina hasta 1996. Ha sido además director del suplemento Radar de Página/12 y hace poco se radicó en nuestra ciudad.
La dinámica puede mutar, pero por ahora, Juan trae uno o dos libros para debatir. En el segundo lunes del círculo de lectores, sobre la mesa hubo dos libros: 'El hombre del salto' de Don DeLillo, su última novela, y un clásico 'Los Demonios' de Fedor Dovstoiski.
Don DeLillo es un autor neoyorquino conocido por realizar un tipo de escritura que se la denomina ficción paranoica. Esta literatura vino a reflejar toda la paranoia de los últimos tiempos en EEUU, como lo fue en su momento la CIA y la guerra fría y más reciente los atentados terroristas. La idea de 'todos espían a todos', 'nada de lo que hacemos es inocente', ' la cultura del espectáculo avanza y siempre va a haber una cámara que te mira'. Temas que son frecuentes en la actualidad Don DeLillo los toca y desde hace un tiempo.
Por otro lado se habló de 'Los demonios', se leyó el prólogo de Jorge Luis Borges y se debatió ambos libros sobre la base de comentarios hechos por el mismo Juan Forn y aquellos que leyeron la obra. El debate es abierto y siempre hay algo en el que se puede intervenir ya que no excluye a quienes no leyeron los libros del día.
La charla puede ser acompañada por un té traído por Bonnie y los acuerdos o disidencias que nos hacen morder el anzuelo: leer para sacar nuestras propias conclusiones.
Así es el Círculo de Lectores, siempre con el acercamiento a libros clásicos, en una oportunidad, nuevos en otra y raros en la próxima, para que los interesados conozcan otras oportunidades a la hora de elegir un libro.
Los presentes -gente adulta, joven, hombres y mujeres-se empiezan a conocer, si quiere formar parte de este círculo no tiene más que acercarse y sentarse en una de las tantas sillas, hay lugar para muchos más. La cita es en la Biblioteca Rafael Obligado de avenida 6 entre 105 y 106, los lunes a la hora donde las musas recién se empiezan a desperezar, o sea a las siete y media de la tarde.

La columna verde

QUE SE TE PRENDA LA LAMPARITA

La mayoría de la energía eléctrica que consumimos, más aún la de Gesell, es producida por generadores que funcionan a gasoil y que producen gases (humo) que afecta a la capa de ozono y a nuestra salud. Argentina posee la peor matriz energética de la región, depende en más de un 80 por ciento de combustibles fósiles (petróleo y gas). Estos combustibles son no-renovables, por lo que un día se van a acabar.
En esta primera columna hablaremos de las lámparas de bajo consumo.
La iluminación en nuestros hogares representa el 30 % del consumo de energía. Reemplazar las lámparas comunes (incandescentes) por las de bajo consumo (lámparas fluorescentes compactas), no solo implica un ahorro en la energía sino también una mejora en la calidad de la iluminación y por consiguiente en la calidad de vida de la población. Porque las lámparas de bajo consumo como su nombre lo indica no solo consumen cuatro veces menos de energía sino que con esta producen más luminosidad: así una lámpara de 20 watts alumbra como una de 100 watts de las incandescentes, por ejemplo.
Una de las preocupaciones que surgieron respecto al uso de estas lámparas es que usan mercurio. Pero hay que aclarar que, según estudios del INTI, la cantidad de mercurio es de alrededor de 2 mg, esto es, mil veces menos de lo utilizado en un termómetro y mil veces menos que un clásico tubo fluorescente. No por ello hay que dejar de considerarlas como residuos peligrosos, al igual que las pilas, por ejemplo, y exigir una recolección diferenciada de estos elementos para un tratamiento especial.
Sabemos que el costo de estas lámparas es más alto, sin embargo son más económicas a largo plazo ya que su durabilidad es más prolongada que las lámparas comunes.
Si va a reemplazar progresivamente estas lámparas le recomendamos hacerlo primero en los ambientes que tengan mayor uso en la casa.
Nuestro compromiso no puede pasar solamente por pagar la cuenta de luz, sino en tratar de consumir lo menos posible, por nuestro ahora y el futuro cercano.
Lámparas de bajo consumo = menos energía utilizada = menos combustibles fósiles consumidos = menos contaminación ambiental = menos enfermedades = menos calentamiento global... y podríamos seguir la lista de beneficios.
¡Que se te prenda la lamparita! (pero de bajo consumo)

Del Fuego Cenizas Quedan (lo que pasó)

SEGUNDA IMAGEN ABIERTA

El pasado viernes 25 se realizó la segunda muestra de cortometrajes convocada por Imagen Abierta, un grupo que tiene como objetivo mostrar los últimos viernes de cada mes, aquellas producciones de cine de realizadores locales. En esta oportunidad se pudo ver cuatro cortos de ficción. De Julieta Teijeiro (quien estará dictando este año el Taller de realización para cine y video) presentó un trabajo que realizó hace doce años, cuando era estudiante de cine. Su corto fue “Entrevista con un mendigo” y mostró las trampas que hace un periodista para obtener la entrevista que el desea, aunque no sea más que una manipulación de la realidad. Por su parte, Alberto Teijeira nos emocionó con un cortometraje llamado “Recuerdos y lentejas”, una historia dentro de otra donde dos hombres que fueron amigos en la adolescencia se encuentran después de cuarenta años y prueban las lentejas que comían de jóvenes. Basado en un cuento de la reconocida cuentacuentos Dora Apo. Tata Teijeiro mostró “En la clase de francés” un divertido corto ficcionado realizado para el fin de curso del Taller de Francés. Tuvo algunos problemillas en su reproducción, pero aún así pudo ser disfrutado por su originalidad. Por último se proyectó “Zapatos” una realización de Federica Tobares, quien cursó el Taller de Guión de Cine y TV de la Casa de la Cultura. Allí se ven las peripecias de dos chicas y sus zapatos en una ciudad con calles de arena y rotas.
Estos fueron los cuatro cortos de esta ocación, pero se promete más para el próximo último viernes de mayo. A no perderse la oportunidad de ver lo que los geselinos producen y la posibilidad de debatir y preguntar al finalizar la proyección y enterarse un poco más de este arte y sus dificultades y placeres.


SENSACIONES Y RECUERDOS

En la Casa de la Cultura pudo verse la exposición de cuadros de Alda Scomparini, quien reside en Gesell. Alda es egresada de la Escuela Nacional de Bellas Artes Pueyrredon, es Licenciada en Artes Visuales (I.U.N.A.) de Buenos Aires. Su obra ha sido premiada por la Academia Internacional de Arte Moderna de Roma (Italia) integrando el patrimonio de la misma. Merecedora de premios, distinciones y menciones, su obra forma parte de colecciones privadas, en Argentina, Italia, USA, Australia y Uruguay.
Su estilo se caracteriza por una pintura gestual, insinuante… Dice la propia Alda Scomparini: “propongo al observador descubrir aquello no tan revelado, una mirada a través de sensaciones y recuerdos personales para que cada uno descubra sus propias sensaciones…sus propios recuerdos, sus propios paisajes”.
Una muestra interesante que tuvo su paso breve, pero que esperamos se repita.

He aquí dos de sus obras: a la derecha 'Vuelos' y a la izquierda 'Improntas 2', ambos realizados en acrílico sobre tela.



CON NUEVAS PROPUESTAS

Nuevamente se reabrieron los talleres que brinda la Casa de la Cultura de Villa Gesell. Además de los tradicionales talleres como idiomas, guitarra o Danza Jazz, este año las nuevas actividades fueron una sorpresa grata. Se suman a la propuesta talleres nuevos como Títeres, Escultura, Yoga, Prensa Gráfica, Fotografía, Taller de Bijouterie, Realización para Cine y Video, Flamenco, Locución y Conducción, Correo Literario, Danzas Nativas, entre los 61 que suman este año. También se puede observar que una misma disciplina consta de varios profesores que la dictan desde diferentes puntos. La inscripción se realizó del 28 de abril al 2 de mayo, aunque hay posibilidades de una segunda inscripción debido a la demanda.
Propuestas recreativas, intructivas y con la posibilidad de convertirse en una salida laboral.
Realmente muy variado y nutrido, para que este invierno nadie se quede sin hacer nada, pues contempla también todas las edades.

El detalle



El amor por Picasso es visible en una casa ubicada en Av. 5 entre 135 y 136. Todo un detalle: el cuadro Guernica. Guernica es el nombre de un famoso cuadro de Pablo Picasso, que tiene como motivo el bombardeo de Guernica, el 27 de abril de 1937 donde la ciudad había sido arrasada por diversas bombas de hasta media tonelada y donde la gente había muerto por las ametralladoras de los cazas.
Felicitaciones a sus dueños.

Perdiendo el Idioma

Argentina siempre ha sido muy ecléctica a la hora de adoptar lo extranjero. Expresiones de esto se hacen evidente en la arquitectura, en las comidas, música y también en el idioma. Que el inglés se nos metió por la puerta grande no es ninguna novedad. Sin embargo, eso no es lo más grave, ya que hoy en día es imposible que los idiomas no se fundan y confluyan cuando internet está en nuestro 'living'. Lo grave es que creamos que hablar y expresarse con palabras en inglés suena mejor. Todo lo que involucra a la computación lo expresamos en ingles: mouse, P.C., web, mail y así infinitamente, siempre perezosos a la simple traducción como hacen los españoles, por ejemplo.
Otro espacio ocupado ampliamente por el inglés es el de la indumentaria, donde abundan los sweaters, jeans, pullovers, etc.
Recuerdo una vez a un matrimonio alemán desesperado por querer comprar ropa de niños que contenga alguna palabra en castellano. Fue una tarea titánica. Todas las prendas rezaban love, sport, best team, girls, etc. Para colmo, los alemanes que hablaban en inglés les era imposible entender el por qué de esto. Revolviendo todo el local fue posible encontrar unas camperitas de hilo elaboradas en Rosario. Los fabricantes de la prenda arriesgaron a pasar por la deshonra e impúdico repudio popular y marketinero y poner con todas sus letras “marineros en alta mar, viento en popa”.
Es mejor decirlo en inglés aunque no sepamos muy bien que es lo que estamos diciendo, pero suena mejor. Así puede uno puede estar in o out, el OK se nos pegó ya bastante, 'mandame un mail' y no 'un correo'; se dice al CD, 'Ce De' o 'Ci Di', cuando lo correcto sería decir 'De Ce' porque se trata de un 'disco compacto'.
En las mismas publicidades a veces mezclan el inglés con el castellano: 'internet on the beach todo el día'. Es muy raro ver carteles de 'rebajas', 'descuentos' u 'ofertas' todo es 'SALE' o '30 % OFF'. Los nombres de algunas revistas: Look, Teens...
En la comida es cosa común que se diga 'light' o 'diet'. Para nombrar a una cerveza sin alcohol argentina se le puso 'liberty'. Los desodorantes son 'freesh' o 'cool'.
Algo que realmente llama la atención es porque un producto realizado en Argentina tiene la tabla nutricional y los ingredientes en inglés solamente.
Por otro lado, no dejo de sorprenderme al escuchar hablar a los niños usando el 'tú' en vez del 'vos'. Ellos evidencian grandes cantidades de horas frente al televisor viendo dibujitos o programas donde usan un español neutro o de Centroamérica.
Sé que no es alarmante, pero me sabe raro. Porque al sustituir las palabras -muchas veces sin saber exactamente qué significan- dejamos de usar otras muchas que nuestro castellano tiene para expresar con más precisión lo que queremos decir. Nuestro lenguaje se limita cada vez más, usamos menos palabras y como nuestro pensamiento se conforma de palabras, por ende, limitamos nuestro pensamiento. En las conversaciones cuando se quiere expresar un sentimiento abundan los 'lindo', 'bueno', muchas veces potenciado por el 're': 'estuvo re-bueno' y ya está. Ni hablar de la muletilla 'nada': ¿qué contás? 'Todo bien, fuimos y nada, la pasamos joya, nada, como siempre...'
La invasión del inglés, del castellano neutro, la reducción de las palabras que usamos, para pensar...

Hace unos veranos estuvieron de moda unas remeras que exaltaban el amor por nuestro país, aunque claro, con un detalle, podía leerse en las remeras:
“I ARGENTINA” (léase: I love Argentina).
Detalles...

Nota: La remera para niñas de la foto reza: “Little words, romantic time”, hasta aquí todo parece muy bien ya que sería algo así como “pequeñas palabras, tiempo romántico”. Y luego dice “Buy it now, tell dad later” es decir”compra esto ahora y díselo a papá luego”... una actitud que se la he visto a muchas mujeres, el ocultar a sus maridos las compras, pero verlo reflejado en una remera de niña ... Otra consigna en inglés para pensar .

Clasificados culturales y solidarios

El mes pasado inauguramos la sección de clasificados, pero no cualquier tipo de clasificados. Los publicaremos gratuitamente de dos tipos solamente: los culturales y los solidarios.
Clasificados culturales: abierto para todos aquellos que quieran vender o comprar instrumentos musicales, artículos de artes plásticas, libros, etc., así como también para los que ofrezcan clases de idiomas, música y todo lo relacionado con el mundo cultural.
Clasificados solidarios: ¿Tenés algo que ya no te sirve, pero que puede servir a otro? No lo tires, ofrecelo gratuitamente a otra persona, publicá lo que tenés y armemos una cadena solidaria. Esto puede incluir ropa usada, vajilla, muebles, todo lo que esté en buenas condiciones y que puede serle útil a otro. El único requisito para esto es que el cambio sea gratuito o basándose en el trueque por otra cosa, no aceptaremos clasificados solidarios de ventas o compras.
Esperamos que esta sección sea de ayuda para todos y confiaremos en la buena fe de quienes la utilicen. Este lugar es para todos, así que...a usarlo!!!

Pedido de trabajo. Roxana de 30 años busca trabajo. Puede ser para cuidado de niños o ancianos, limpieza de cabañas, etc. Comunicarse con ella al 47-3977

Salamandra. Matrimonio con bebé necesita una salamandra para este invierno. Aquel que tenga una y no la utilice podría prestársela para no pasar frío este invierno. Comunicarse con Carina al tel 02254-15457374

Todos aquellos que quieran publicar su clasificado deben hacerlos antes de fin de mes, dejando su mensaje al (02255) 45-6898 o al correo electrónico elpensadero@yahoo.com.ar . Incluir un nombre y un teléfono.