sábado

Verde que te quiero verde - Macedo


Un recorrido por las plantaciones de Kiwi de Macedo.

Primero que todo hubo manzanas, los famosos manzanares de Macedo. Luego se cambió la plantación a duraznos y desde el '87 hay kiwi. Esto se debió a que los costos de mantenimiento del durazno eran muy altos.
Actualmente hay dos emprendimientos que realizan la producción, nosotros visitamos la denominada “Makiwi” que tiene 40 hectáreas y produce seiscientos mil kilos de kiwi. La otra productora se encuentra pegada a ésta y tan sólo está dividida por cortinas de cipreses. Esta otra consta de otras cincuenta hectáreas. Sólo un porcentaje se exporta al exterior del país, el resto se lleva a Buenos Aires para su redistribución. Los países a los que se exporta kiwi son España, Alemania y ahora los que más demandan son los italianos.
La Actinidia chinensis, kiwi, es una planta trepadora, parecida a la parra. Las ramas pueden llegar a los 12 metros de extensión, lo que obliga a una poda constante. Las variedades principales son: hayward, abbott, bruno y monty.
El kiwi es una fruta que hasta principios del 1900 era una planta silvestre que crecía en los bosques de China. Europa lo conoce recién en 1847 y si bien a principios del siglo XX los jardines botánicos de Londres y París, ya cultivaban el kiwi, fue después de la II Guerra Mundial (1945), cuando su cultivo se extendió por el mundo. En esa época se inició su plantación en gran escala en Nueva Zelanda. Fue allí donde recibió su nombre popular “kiwi” en un homenaje al pájaro-símbolo del país.
Actualmente, las plantaciones de kiwi se extienden desde África a Europa. También se cultiva en California y por su puesto en Argentina. En el sur de Asia, Siberia y Japón, aparece muchas veces en estado salvaje.
En el principio
Las primeras plantas, de variedad hayward, fueron traídas a Macedo de Nueva Zelanda. Y si quisieran ampliar la producción también tendrían que traer los plantines. Una planta demora entre 2 y 3 años en producir frutos. El tratamiento del kiwi no es un secreto, pero si exige mucha dedicación, trabajo. El kiwi necesita temperaturas iguales o inferiores a los 15 grados, mucha agua y ausencia de vientos y granizo (las hojas se quiebran con facilidad) además de una luminosidad poco intensa. Mar del Plata, La Plata son otros lugares donde se produce kiwi y no tuvo buenos resultados en otros lugares como Córdoba.

Flores
Por el mes de noviembre empiezan a surgir sus flores pequeñas blancas y amarillas. La planta tiene una especie masculina y otra femenina. La planta masculina florece dos semanas antes que la femenina. Antes se traían colmenas y se las ubicaba cerca de las plantaciones para que las abejas hegan por sí solas el trabajo de polenización. Pero las posibilidades se reducían si estaba nublado (hay que tener en cuanta que sólo se puede realizar la polinización en una semana). Ahora lo que se hace es cosechar la flor macho, se manda a hacer el polen a Gesell y después se poliniza manualmente a la flor hembra: flor por flor. Es una semana en que si no se hace se pierde el kiwi.
Cosecha
En diciembre y enero empieza a desarrollarse la fruta y se cosecha de abril a mayo. Debido a que este año cayó granizo, la fruta se dañó y la producción va a ser mucho menor.
En la empresa trabajan quince personas y para la cosecha se contratan a otras veinte más de la zona. En total con las dos empresas kiwales se calcula que unas cien personas tiene trabajo en época de cosecha.
Con un refractómetro se toma el grado de azúcar, cuando llega a una medida, se lo retira de la planta. Los cálculos tienen que estar bien hechos porque, por ejemplo, a Italia tarda cuarenta días en llegar. Se necesita cosechar un tamaño grande ya que para exportación no aceptan pequeños.
Una vez cosechados los kiwis, se podan las ramas y se dejan las ramas verdes del año que viene. A éstas se las enganchan en los alambres como estaban las anteriores podadas.
En un tiempo se procesaban aquí, pero como los costos para la exportación subieron al igual que los controles, se envía lo cosechado a Baradero.
Mantenimiento
Por los cuidados que necesita, tiene un alto costo. Un técnico agrónomo viene de Baradero una vez por mes a controlar la producción. Ahora por ejemplo, podemos observar a la planta con sus frutos y a su vez los nuevos tallos, verdes, donde el año que viene saldrán las flores.
En un principio las plantas estaban en forma individual, sistema tibar; pero desde hace unos años se las ordena en forma de pérgolas. Así se crean grandes pasillos formados por dos hileras de plantas, donde los frutos penden en el medio y su cosecha es más cómoda. Cada planta tiene su regador artificial y necesita treinta litros de agua por día.
En Macedo utilizan fertilizantes y pesticidas. Se le da nitrógeno, potasio para el gusto y calcio para que tenga durabilidad. Uno de los enemigos naturales es una isoca que devora el fruto rápidamente. La utilización de pesticidas tiene que ser sumamente controlada ya que en los países extranjeros, en caso de quedar algún residuo, se devuelve la producción entera.
En el verano, cuando ya están los frutos creciendo, se realiza también una poda. Con ésta lo que se busca es que llegue cierta luz a los frutos, ni mucha ni poca.

Así es que, aquí nomás tenemos plantaciones de una fruta sumamente nutritiva. Sin embargo los sistemas de comercialización obligan a llevarla al exterior, por réditos económicos, o a Buenos Aires para su posterior redistribución. En la planta nos dijeron que se importa kiwi también de otros países y nos parece increíble: comprar a otros lo que ya tenemos en el país, y por supuesto a un costo elevadísimo. Todo un tema para pensar...